Senado aprueba reforma al Infonavit y pasa al Ejecutivo para publicarse en el DOF
CIUDAD DE MÉXICO.- El Senado de la República aprobó, en lo general y lo particular, la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y a la Ley Federal del Trabajo, en la que, entre otras cosas, le permitirá a dicho instituto construir viviendas.
Además, con esta reforma, se establecerá un esquema de arrendamiento social, con el cual las y los trabajadores podrán adquirir el inmueble, luego de 10 años de haber rentado la vivienda.
¿Cómo fue aprobada la reforma al Infonavit?
La discusión en lo general llevó cerca de , entre confrontaciones entre senadores de Morena, PT y Partido Verde, con legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, partidos que representan la oposición.
No obstante, en un primer momento, se avaló en lo general y los artículos no reservados de dicho dictamen, con 71 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones.
Seguido de ello, durante la votación en lo particular, se aprobó con 67 votos a favor y 35 en contra, aunque sin ser aceptadas las modificaciones presentadas por la oposición.
Con ello, la reforma fue aprobada, aunque cabe señalar que, anteriormente, esta ya había tenido el visto bueno del Senado en diciembre de 2024, por lo que fue enviada a la Cámara de Diputados. Sin embargo, ahí los diputados la revisaron y le realizaron modificaciones a 14 puntos.
Debido a ello, fue devuelta a la Cámara de Senadores, cuya discusión y votación fue la ocurrida en esta ocasión. Teniendo esto en cuenta, ahora la reforma será enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum, para que ella la publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
¿Cómo ocurrió la discusión en el Senado sobre la reforma al Infonavit?
Las bancadas oficialistas, lideradas por Morena, tuvieron una postura a favor de la reforma, incluso exhibiendo fotografías sobre viviendas sociales que fueron construidas durante los periodos de Vicente Fox y Felipe Calderón, a fin de ejemplificar la corrupción.
En ese sentido, Blanca Judith Díaz, senadora de Morena, manifestó que la iniciativa ayudará a "resarcir a los trabajadores el daño que causó el neoliberalismo. Vamos a arreglar el relajito que nos dejaron”, a lo que agregó: “Dicen que nos queremos robar el dinero, pues aquí hay un dinero que ya se robaron”.
A pesar de ello, la bancada del PAN subió a la tribuna mostrando pancartas, con las cuales buscaron demostraron estar en contra de la medida. Entre sus integrantes, Michel González argumentó sobre que esta reforma le quitara el dinero a los trabajadores, una postura popular que ha sido manejada en los últimos meses para desaprobarla.
En ese sentido, expresó:
Estamos ante el robo del siglo. Nos dicen que esta reforma, la ley del Infonavit, busca garantizar vivienda a bajo costo, pero lo que realmente están haciendo es expropiar sin llamarlo expropiación 2.1 billones de pesos de las y los trabajadores para financiar una empresa sin control, sin fiscalización y sin rendición de cuentas, una constructora creada para manejar el dinero de las y los trabajadores en la total penumbra”.
Michel González - Diputada del PAN
Como otra de estas posiciones en contra, Gina Campuzano, también senadora del PAN, afirmó que 77 millones de familias serán afectadas por la reforma, cuya nueva disposición le permitirá al Infonavit volverse una constructora.
¿Qué contempla la reforma al Infonavit?
El dictamen tiene por nombre oficial "decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social".
Entre las distintas modificaciones que se contemplan, está la congelación de saldos y pagos, por dos millones de pesos, en créditos hipotecarios, los cuales se otorgaron previo al 2013, para que las y los trabajadores puedan contar con mayor estabilidad financiera.
En este mismo rubro, también se frenará el aumento en mensualidades y saldos, a fin de evitar el aumento en inflación, para los créditos a trabajadores que se les entregó con el esquema de Veces Salario Mínimo (VSM).
Por otro lado, uno de los puntos más importantes es que el Infonavit creará una empresa filial, con la cual tendrá la facultad de construir viviendas sociales, a fin de que las y los trabajadores puedan ser beneficiarios de estas.
En este sentido, en dicho esquema se contempla un programa para trabajadores que lleven un año cotizando, la cual permitirá que, estas viviendas construidas por el Infonavit, puedan ser adquiridas por sus beneficiarios, después de 10 años de renta, a través de mensualidades que no pasen del 30% de su salario.
Para ello, y como uno de los puntos que ha sido constantemente criticado por la oposición, es que se creará un Fondo de Vivienda, el cual nacerá de 2.4 billones de pesos con los que el Infonavit para adquirir, construir y hacer mantenimiento en inmuebles.
Además, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ya no supervisará al Infonavit, sino esta estará a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la cual regulará su manejo financiero.