Sobreexplotan especies: pesca ilegal en restaurantes de Sonora
Analizan centenares de muestras de ADN en restaurantes y pescaderías se dieron cuenta de que al menos el 10% de las muestras provenía de 13 especies amenazadas.
SONORA, México.- La Organización Oceana, reveló que la venta de pescados bajo nombres incorrectos fue un engaño en el mercado mexicano.
Según el estudio, por Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).una de cada tres especies analizadas en el noroeste del país fue sustituida ilegalmente desde que fueron capturadas en los mares nacionales hasta que llegaron a los platos de los consumidores.
El análisis de centenares de muestras de ADN en restaurantes y pescaderías en Sonora y Sinaloa, los Estados pesqueros más importantes a nivel nacional, demostró que más del 10% de las muestras provenía de 13 especies amenazadas y 8 en peligro de estarlo.
Por ejemplo, el pez conejo fue vendido como róbalo y varias especies de tiburón en estado vulnerable como cazón, estas prácticas fraudulentas no solo engañan a los consumidores, sino que también representan una amenaza para la biodiversidad marina.
La sobreexplotación de especies y la pesca ilegal constituyen más del 40% de la actividad pesquera total en México, según estimaciones de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Ante esta situación, organizaciones ambientalistas como Oceana exigen medidas contundentes para combatir la pesca ilegal y garantizar la trazabilidad de los productos marinos, por lo que los organismos, proponen la creación de más redes de refugios pesqueros y la implementación de políticas para proteger la biodiversidad marina y gestionar de forma sostenible los recursos pesqueros.
La falta de inspección estatal y la ineficiencia en las acciones de los organismos reguladores han permitido que estas prácticas ilegales continúen afectando tanto a los consumidores como a la naturaleza. Es urgente tomar medidas para proteger los océanos de México y garantizar la soberanía alimentaria de la población.