Síguenos

TEPJF solicitará a Norma Piña y ministros de SCJN evitar votar controversia contra elección judicial

La magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, pidió que cuatro ministros de la SCJN que se abstengan de votar la suspensión contra la reforma judicial, argumentando falta de imparcialidad

Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes. Captura de pantalla: YouTube/ribunal Electoral TEPJF
Por:Jesús Morales

CIUDAD DE MÉXICO.- Mónica Soto, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio a conocer que solicitará a Norma Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y a otros tres ministros de la Corte que eviten votar la controversia para suspender la elección judicial.

La situación ocurre como otra de las medidas judiciales que, desde el proceso legislativo hasta posterior a su aprobación y publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la reforma al Poder Judicial ha buscado ser frenada por varios jueces de distrito del país.

  

¿A qué ministros del SCJN el TEPJF les ha solicitado no ser parte?

La información sobre este proyecto fue adelantada, este lunes 10 de febrero, en una conferencia de prensa en la que participó Mónica Soto, junto a los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, ambos también pertenecientes a la Sala Superior del TEPJF.

En este espacio, mencionó que realizará una solicitud de excusa hacia los ministros miembros de la SCJN: Norma Piña, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez y Jorge Pardo Rebolledo.

Te podría interesar: INE aprueba diseño de boletas y reducen sanciones para perder candidatura para elección judicial

¿Cuáles son los argumentos del TEPJF para que los ministros se abstengan de votar de la suspensión contra la reforma judicial?

En ese sentido, el argumento para que estos se abstengan de participar y votar dicho proyecto, es porque, con anterioridad, se han pronunciado en contra de la elección judicial de manera abierta, por lo que no deberían ser parte de la discusión que llevarán a cabo el próximo jueves 13 de febrero en la SCJN. Por ende, mencionó:

Se les está solicitando que se excusen de resolver este asunto los ministros que ya se pronunciaron fuera del orden, serían Gutiérrez Ortiz Mena, Láynez, la ministra presidenta Norma Piña y Pardo, porque se han pronunciado abiertamente en contra de esta elección e incluso uno de ellos se auto nombró activista”.

Mónica Soto Magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ,  - Magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación .

No obstante, Soto también fue cuestionada sobre dicha decisión, pues se le preguntó porqué no hacía la misma petición de exclusión para las o los ministros que han mostrado una postura a favor de la reforma judicial, como es el caso de las ministras Yasmín Esquivel MossaLoretta Ortiz Ahfl Lenia Batres Guadarrama.

Ante dicha pregunta, la magistrada presidenta del TEPJF precisó que a los ministros que se les ha solicitado abstenerse es porque estos han roto la imparcialidad en el proceso, a lo que retomó el caso de Javier Laynez, ministro que se “auto proclamó activista” contra la reforma, como recordó.

Por otro lado, manifestó que el TEPJF ha actuado conforme a la Constitución, pese a que en parte del proyecto, que está por ser votado por la SCJN, se acusa a dicho tribunal de exceder sus facultades.

Te podría interesar: Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo concluye insaculación de candidaturas a elección judicial

¿Qué contempla el actual proyecto de la SCJN que busca suspender la reforma judicial?

El proyecto en cuestión, el cual se aplazó al 13 de febrero, pertenece al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en el que se ordena al TEPJF a acatar las suspensiones en contra de la implementación de la reforma al Poder Judicial.

Dicho proyecto contempla que todos los órganos implicados en el proceso electoral surgidos por dicha reforma, en el que se habrán de elegir personas juzgadoras por voto popular, deben cumplir las suspensiones, lo cual incluye también al Instituto Nacional Electoral (INE).

Además, en este se señala que, en caso de que se impugne las posibles suspensiones a la reforma judicial estas deberán presentarse por medio de causas legales y no simplemente ser ignoradas.

Te podría interesar: Tribunal Electoral descarta voto en el extranjero para elección judicial

Síguenos en Google News