The New York Times: revelan nuevos vínculos del gobierno de AMLO con el narco
AMLO llamó al diario estadounidense “pasquín inmundo” e incluso dio a conocer públicamente el teléfono de la periodista que participó en el reportaje
Por:Claudia Ramírez
CIUDAD DE MÉXICO, México.- Este jueves, una nueva investigación periodística pone -de nueva cuenta- al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el ojo del huracán.
Y es que el prestigioso diario estadounidense, The New York Times (NYT), reveló que “aliados cercanos del presidente” López Obrador han tenido nexos con miembros de algunos cárteles del narcotráfico.
El inicio del reportaje -en su versión digital- escrito por los periodistas Alan Feuer y Natalie Kitroeff, arranca con una respuesta a los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su conferencia mañanera dio a conocer el cuestionario que le envió la corresponsal del diario estadounidense, Natalie Kitroeff, para responder sobre un presunto apoyo del narcotráfico a su campaña presidencial en 2018 y que involucraría a sus hijos.
El mandatario mexicano llamó “pasquín inmundo” al rotativo, respondió públicamente las preguntas que envió la periodista Natalie Kitroeff al vocero de la presidencia, Jesús Ramírez, e incluso dio a conocer públicamente el teléfono de la comunicadora que participó en el reportaje.
En la versión digital de la investigación periodística de este jueves 22 de febrero se lee:
“Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley estadounidense pasaron años investigando acusaciones de que aliados del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se reunieron con cárteles de la droga y les quitaron millones de dólares después de que él asumió el cargo, según registros estadounidenses y tres personas familiarizadas con el asunto”.
The New York Times -
Los periodistas señalan que la investigación se realizó mientras López Obrador se ha desempeñado en el cargo y que previamente se tuvo información que apuntaba a vínculos de “funcionarios mexicanos” con “poderosos agentes de cárteles”, pero que no se había realizado una investigación.
Destacaron que el Estado mexicano ha sido infiltrado por los cárteles de la droga desde hace mucho tiempo, desde los niveles más bajos hasta las altas esferas del gobierno. “Sobornan a la policía, manipulan alcaldes, reclutan a altos funcionarios y dominan amplias zonas del país”.
“No obstante, aunque los esfuerzos recientes de los funcionarios estadounidenses identificaron posibles vínculos entre los cárteles y los asociados de López Obrador, no hallaron conexiones directas entre el presidente en sí y organizaciones delictivas”.
The New York Times -
El diario también respondió a AMLO a través de sus redes sociales. En X, antes Twitter, el periódico estadounidense calificó la respuesta de López Obrador como “táctica preocupante e inaceptable” y publicó el reportaje, al tiempo que respaldó el trabajo de sus periodistas.
¿Qué dice el reportaje del Times?
El reportaje de Alan Feuer y Natalie Kitroeff destaca que buena parte de la información recolectada por los funcionarios estadounidenses provenía de informantes cuyos testimonios pueden ser difíciles de corroborar y en ocasiones resultan ser incorrectos.
“Los investigadores de EE. UU. obtuvieron la información mientras seguían las actividades de los cárteles del narcotráfico, y no está claro qué tanto de lo que los informantes les dijeron fue corroborado de manera independiente”, destacan.
“Por ejemplo, los registros muestran que un informante le relató a los investigadores estadounidenses que uno de los confidentes más cercanos a López Obrador se había reunido con Ismael Zambada García, uno de los altos líderes del Cártel de Sinaloa, previo a su victoria en las elecciones de 2018”.
The New York Times -
Otra fuente les dijo que, luego de que el presidente fue elegido, uno de los fundadores del violento grupo de los Zetas pagó 4 millones de dólares a dos de los aliados de López Obrador con la esperanza de que lo liberaran de prisión.
Los periodistas resaltaron que los investigadores consiguieron información de una tercera fuente que sugería que los cárteles del narcotráfico tenían videos de los hijos del presidente recibiendo lo que se describió como dinero del narco, según consta en los documentos.
Sin embargo, el Times destacó que las autoridades estadounidenses nunca abrieron una investigación formal a López Obrador, por lo que los funcionarios que estaban haciendo la indagatoria terminaron archivándola.
Las fuentes citadas por los reporteros reconocieron que había poca disposición de Washington para rastrear acusaciones que pudieran implicar al presidente mexicano.
López Obrador ha rechazado todas las acusaciones..