Créditos: Archivo Jafet Moz.
Turismo religioso apuntala Puebla: 90% de ocupación hotelera
La ciudad de Puebla se encuentra al 90 por ciento de su capacidad hotelera, previo a las conmemoraciones religiosas de Semana Santa, lo que representa un incremento del 17 por ciento superior a la temporada del año pasado.
En ese sentido, la derrama económica que dejará esta temporada vacacional será superior a los 1,100 millones de pesos, lo que en términos reales será un 10 por ciento superior a 2024.
Así lo dio a conocer la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de la ciudad de Puebla.
El presidente de este organismo, Juan Pablo Cisneros Madrid, expuso que esta es una de las temporadas más importantes del año, por el incremento exponencial del comercio y los servicios, principalmente en el Centro Histórico de la capital, que es donde se realizan los principales actos religiosos.
¿Cuándo empiezan los oficios católicos en Puebla?
La actividad conmemorativa católica comenzó esta tarde en la Catedral Metropolitana, donde el arzobispo Víctor Sánchez Espinosa realizó el tradicional “lavatorio de pies”.
El viernes 18 de abril, a partir de las 12 horas, comenzará la Procesión de Viernes Santo, donde se espera una afluencia de más de 180,000 personas. Es por este promedio de visitantes que este evento es considerado el Viacrucis más grande de América Latina.
Así, la actividad de hoteleros, restauranteros y touroperadores se verá beneficiada con la creación de empleos directos e indirectos para la temporada.
Desde principios del año, este tipo de prestadores de servicios han difundido sus promociones, lo cual ayudó a la presencia de mayores visitantes este año, en su gran mayoría provenientes del sureste del país.
De igual forma, los introductores de pescados y mariscos tienen su mejor venta del año, seguidos por el comercio de artículos religiosos, así como de panaderías tradicionales y de artesanías.
Cisneros Madrid pidió tanto a visitantes locales como turistas que apoyen al comercio formal, comprando en comercios establecidos y evitando el ambulantaje, que principalmente es de productos de dudosa procedencia.