Conoce el impacto del cambio climático con las plantas y flores nativas de Nuevo León
SAN PEDRO GARZA GACRÍA, Nuevo León.- El cambio climático ha generado un impacto significativo en la flora de Nuevo León, afectando el crecimiento de las plantas, la producción agrícola y acelerando la desertificación del suelo.
El aumento de la temperatura y la disminución de lluvias han alterado la germinación de semillas y el ciclo de cultivo, lo que repercute en la economía local y la seguridad alimentaria.
¿Qué efectos han generado ante el cambio climático en la vegetación?
La alteración de los patrones climáticos ha afectado la fotosíntesis y la producción de polen, reduciendo la capacidad de crecimiento de especies como el maíz.
Además, el fenómeno de la deflación ha contribuido a la erosión y pérdida de la cubierta vegetal, afectando la estabilidad de los suelos y la distribución del agua en la región.
¿Cuáles son las plantas y flores nativas de Nuevo León que son recomendadas para un inicio de vegetación?
Entre las especies más resistentes al clima extremo destacan:
- Encino siempre verde: Se adapta bien a las condiciones de la región y es muy longevo.
- Anacahuita: Árbol nativo con gran resistencia a la sequía.
- Chapote negro: Su madera es apreciada y su fruto es alimento para la fauna local
- Colorín: Planta resistente a climas áridos y con floración vistosa.
- Sicomoro: Árbol de rápido crecimiento que aporta sombra y estabilidad al suelo.
- Huizache: Arbusto resistente que ayuda a prevenir la erosión del suelo.
En cuanto a las flores nativas, especies como la trompetilla (Bouvardia ternifolia), el ejote de monte (Canavalia villosa) y la corona de San Pedro (Cornus florida) ofrecen beneficios ecológicos, como la fijación de nitrógeno en el suelo y la atracción de polinizadores.
¿Cuál es el punto clave ante estas especies?
Ante los desafíos climáticos, la conservación de estas especies es clave para mitigar los efectos de la desertificación y promover un equilibrio ecológico en Nuevo León.