Síguenos

Impactarán desarrollos de vivienda verticales movilidad y medio ambiente

La construcción de unidades habitacionales y de servicios verticales, se hacen en forma caótica y con riesgos de impacto ambiental

Por:Mario Palacios

MONTERREY, Nuevo León.- Aunque se consideran como la mejor opción para repoblar los centros de las principales ciudades del área metropolitana y evitar crezca la mancha urbana en municipios periféricos, la construcción de unidades habitacionales y de servicios verticales, se hacen en forma caótica y con riesgos de impacto ambiental.

Así lo señala la diputada local Ivonne Bustos Paredes, del Partido Verde Ecologista de México, al referir que existe una falta de coordinación entre las autoridades municipales y estatales de desarrollo urbano, para atenuar la problemática de movilidad y de servicios básicos para estos complejos urbanos.

Y es que, como refiere la legisladora, se construyen estos complejos de departamentos, con oficinas y zonas comerciales incluidas, en áreas donde las vialidades están colapsadas No sólo en Monterrey, sino en San Pedro Garza García y ahora en San Nicolás de los Garza.

Si bien reconoce Bustos Paredes que el centro de Monterrey esta prácticamente despoblado, su reactivación debería de ir al parejo con mejores vialidades, más amplias, y la garantía de que habrá servicios básicos como el agua potable, en una red saturada y que implicaría más costos para el bombeo a edificios de varios niveles pisos.

El municipio de Monterrey presento hace unos meses, “Renacentro”, un proyecto urbanístico integral que busca aprovechar las áreas de esparcimiento, de movilidad, cultural y comercial con que cuenta el primer cuadro de la ciudad y mejorar la calidad de vida de los regiomontanos.

En este plan, se contempla la construcción de nuevos desarrollos habitaciones, de oficina y comerciales en el centro, con miras repoblar la zona reconvertirla en un detonante en la economía del estado.

El proyecto se realiza bajo las perspectivas de la promoción del desarrollo vertical en vivienda y usos mixtos a través de los programas DOT (Desarrollo Orientado al Transporte) y ZEDEC (Zona Especial de Desarrollo Controlado).

Se detalló que existen 160 hectáreas que podrían incorporarse al plan, mediante el ZEDEC, para desarrollar viviendas en edificios de cinco o seis niveles, que serían más económicas que en grandes torres.

Entre las obras más representativas se encuentran el Pabellón M, Soul, Punto Acero, Barrio del Vergel, y Zócalo.

Además hay 32 edificios de usos mixtos en proceso, en los que se incluyen al menos tres mil 800 departamentos y tres mil espacios para oficinas, que representan una inversión privada por 30 mil millones de pesos.

Síguenos en Google News