UANL organiza Simposio Parkinson para concientizar sobre la enfermedad
La UANL organizará el “Simposio Parkinson: Mismo diagnóstico, diferentes perspectivas” donde abordará temas de neurología y sicología, entre otros.
Por:Alicia Pardo
SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, Nuevo León.- La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) realizará de manera presencial el simposio sobre la enfermedad de Parkinson después de tres años de ausencia debido a la pandemia por COVID-19.
El programa de la edición 2023 se titula “Simposio Parkinson: Mismo diagnóstico, diferentes perspectivas” y abordará temas desde la neurología, psicología, tanatología y nutrición, entre otros.
La coordinadora de Consulta de Parkinson y Trastornos del Movimiento del HU, Ingrid Estrada Bellmann, puntualizó que la concientización sobre la enfermedad es relevante, ya que puede impactar en un diagnóstico temprano y en un tratamiento oportuno.
El simposio se realizará el 19 de abril en el auditorio Polivalente de la Facultad de Medicina de la UANL y es gratuito y está dirigido al público en general, pacientes, cuidadores, familiares, psicólogos, nutriólogos y médicos.
En México se estima que hay 80 personas por cada 100 mil habitantes con Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura y es un problema de salud pública.
La neuróloga del HU Estrada Bellmann alerta que en los últimos años se han detectado pacientes más jóvenes con Parkinson y que la enfermedad no tiene un factor concreto que la detone, pero sí hay factores que puedan desarrollarla, como la genética y los ambientales, por mencionar algunos. El Parkinson es la segunda causa de enfermedades neurodegenerativas después del Alzheimer.
La especialista del HU Ingrid Estrada Bellmann explica que cuando el paciente llega a consulta, la enfermedad ya se le nota en síntomas motores como el temblor, la rigidez, la lentitud del movimiento y en una marcha insegura o inestabilidad postural.
Pero antes de todo lo anterior, hay ocasiones en que el Parkinson comienza a gestarse en algunas personas 25 años antes con síntomas como el estreñimiento, trastornos del sueño, ansiedad y depresión.
De acuerdo con cifras del Hospital Universitario de la UANL, en 1990 existían en el mundo 2.5 millones de personas con Parkinson, en el 2015 ya eran 6.3 millones, para el 2030 serán alrededor de 14 millones y para el 2040 se estima que sean 17.5 millones de habitantes con esta enfermedad.