Comienza el ciclo escolar 2023-2024
En el país más de 24 millones de alumnos acuden a una escuela pública o privada dentro del sistema de educación básica, esto es, preescolar, primaria y secundaria.
En el país más de 24 millones de alumnos acuden a una escuela pública o privada dentro del sistema de educación básica, esto es, preescolar, primaria y secundaria.
Otros cinco millones de estudiantes cursan alguno de los niveles de educación media superior.
Sin embargo, en México más de cuatro millones de niñas, niños y adolescentes no van a la escuela, mientras que otros 600 mil están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de recursos, la lejanía y la violencia.
Hoy, como lo hemos comentado aquí, la controversia radica en la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos, que ya hemos comentado aquí.
Francamente creo que pronto llegará alguien que tendrá la sensatez y la capacidad de rectificar.
Pero lo que definitivamente está lejos de solucionarse es el rezago educativo.
Transcurren los sexenios y el hoyo es cada vez más profundo.
Los resultados de la prueba PISA, que en los años recientes han amagado con dejar de aplicarla en México, nos ubican por debajo del promedio de los países participantes en las áreas de ciencias, matemáticas y lectura.
Esto se confirma por los resultados del sistema de evaluaciones conocido como PLANEA, donde destacan las lagunas de aprendizaje de los grados inferiores, que a la larga generan trampas educativas, que provocan rezagos cada vez mayores, que contribuyen a la deserción escolar en el nivel medio superior.
Cabe destacar que los más perjudicados en el aprendizaje son los habitantes de comunidades pequeñas y aisladas, la población con desventajas económicas, las comunidades indígenas, y los alumnos cuyos padres tienen menor nivel de escolaridad. En otras palabras, los rezagos educativos están directamente ligados a la desigualdad y al hogar de origen.
La educación en México es insuficiente, desigual y su calidad es incierta. Estas características se agudizan entre más alto sea el nivel escolar y varían dependiendo de la región geográfica, de acuerdo con un diagnóstico del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el CONEVAL.
En el país no sólo se presenta insuficiencia en la oferta educativa, también es insuficiente el personal docente, los materiales, la actualización de programas y planes de estudio, así como la infraestructura y los servicios en las escuelas.
Aquí en Nuevo León, teóricamente uno de los estados más prósperos, salió a relucir que estaban licitando la renta de aulas móviles. Pues sí, no hay espacio para todos. En algunos planteles tuvieron que iniciar el ciclo con sólo tres días de clases presenciales. Es inaceptable.
El bajo desempeño de los estudiantes en México tiene un efecto negativo en su movilidad social futura y en el desarrollo del país en general.
Es necesario implementar políticas que refuercen los logros ya obtenidos y establezcan a la educación obligatoria como el piso mínimo educativo, y que a la vez nos permitan vigilar adecuadamente el progreso del sistema para eliminar las deficiencias que se han venido arrastrando con el tiempo y la desigualdad de oportunidades educativas en nuestro país.
Las oportunidades de crecimiento de los más de 30 millones de alumnos que actualmente cursan la educación obligatoria en México dependen en gran medida de la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades adecuadas a las actividades productivas del país.
Tenemos que ponernos las pilas y sacar adelante a nuestros niños y jóvenes.
Feliz regreso a clases.
Soy Gregorio Martínez… Más Allá de la Noticia…. Nos vemos y nos escuchamos… Aquí en POSTA.