Síguenos

Cómo adaptar un proyecto de vida después de una pérdida en la vejez

El proyecto de vida debe ser flexible, permitiendo reestructuraciones según las experiencias y momentos de cada persona

El proyecto de vida debe ser flexible, permitiendo reestructuraciones según las experiencias. Créditos: Freepik.
Por:Maya García

CIUDAD DE MÉXICO.- El proyecto de vida es una herramienta o estrategia que se utiliza para formular preguntas en el presente, orientadas a las expectativas que tenemos para nuestra vida profesional y personal. Se busca concientizar sobre la importancia de construir este ideal desde el aquí y el ahora.

Aunque este concepto generalmente se plantea en la juventud, con preguntas como: ¿qué carrera quiero estudiar?, ¿qué trabajo me gustaría desempeñar?, o ¿cómo me veo en unos años?, también es relevante en la vejez. De hecho, en México, la esperanza de vida para 2024 es de aproximadamente 75.5 años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Ver nota: Secretaría del Bienestar comparte como cuidar a adultos mayores durante el invierno

 

¿Cómo se organiza un plan de vida?

Un plan de vida incluye la enumeración de los objetivos que una persona desea lograr y una guía para alcanzarlos. Este plan puede contemplar metas personales, profesionales, económicas y espirituales. Además, implica pensar a largo plazo, visualizando dónde te gustaría estar dentro de cinco o diez años, y desarrollar un plan de acción con pasos y plazos definidos.

Al igual que cualquier plan, debe ser revisado periódicamente, para verificar si se avanza hacia los objetivos o si es necesario ajustar el rumbo. Si las acciones realizadas no son efectivas, es posible rectificarlas y buscar nuevos caminos.

Es importante resaltar que, al crear estos planes, se requiere de capacidad de adaptación y resiliencia. A pesar de que la mayoría de los esfuerzos para cumplir con los objetivos son personales, existen factores fuera de nuestro control, como la economía, el ámbito político, social, enfermedades o sucesos globales, que pueden alterar el curso.

Ver nota: INAPAM: ¿Qué servicios ofrece la tarjeta para adultos mayores?

  

¿Qué es la 'meta' en un proyecto de vida?

Es fundamental darle un nombre y una fecha a lo que deseas lograr. Así, no solo será un sueño, sino una meta clara. De acuerdo con Silvia García Castañeda, tanatóloga del Centro Cultural Aragón INAPAM, un proyecto de vida es un organizador que marca la dirección de tu existencia, no solo en el futuro, sino en el presente, de acuerdo con lo que quieres vivir y lograr.

El proyecto de vida debe contemplar tus intereses, gustos, habilidades, experiencias y propósitos. Es importante identificar los elementos que condicionan tu desarrollo personal, así como la capacidad de tomar decisiones sobre tu vida y acciones.

En los adultos mayores, se deben considerar factores como el estado de salud, ya que, si se requiere cuidados especiales o dependencia parcial o total de terceros, el proyecto de vida debe adaptarse a esas necesidades.

Ver nota: INAPAM: ¿Adultos mayores deben renovar su tarjeta en 2025?

 ¿Es malo no terminar, no llegar a la meta?

En las generaciones actuales, los adultos mayores desean seguir persiguiendo sus proyectos de vida. Sin embargo, este proyecto debe ser flexible y adaptarse a los procesos y momentos de cada persona. Con el tiempo y la acumulación de experiencias, algunas metas o incluso el proyecto completo pueden reestructurarse.

No, no es malo, siempre y cuando se logren pequeños avances que te acerquen al objetivo. Depende del estado de ánimo, las pérdidas, la vida y la salud. No importa cuántas veces se cambie la meta; lo importante es lograr al menos uno de esos cambios para evitar la desilusión de no haber alcanzado nada. Por eso, es fundamental que tu proyecto de vida esté basado en un objetivo, un camino y una meta clara.

Silvia García Castañeda,  - Tanatóloga del Centro Cultural Aragón INAPAM..

Cuando se enfrentan cambios profundos, como la pérdida de seres queridos, es normal perder la alegría, sentir tristeza, decepción y soledad. ¿Qué hacer entonces? Comienza por trabajar el amor propio, enfocando tus objetivos y sueños en tu bienestar. Cada duelo o pérdida tiene una lección y una solución. Es importante aprender de la experiencia y poner tus necesidades y sueños como prioridad, avanzando poco a poco, ya que los cambios no ocurren de un día para otro.

En la edad adulta, cuidar y ahorrar es importante para garantizar una estabilidad económica. Es recomendable tener un fondo de ahorro para emergencias.

Los gastos y necesidades cambian en la vejez, por lo que es fundamental contar con un presupuesto mensual para el control de las finanzas. ¿Qué debe incluir tu presupuesto?

1. Los ingresos mensuales (pensión, Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, etc.).

2. Los gastos fijos (alimentos, transporte, servicios médicos, medicinas, renta, luz, etc.).

Ver nota: INAPAM: ¿Los adultos mayores tienen derecho a descuentos en la CFE?

 

¿Por qué es importante un proyecto de vida? 

El plan de vida actúa como una guía general para lo que quieres hacer y vivir. Requiere de un compromiso contigo mismo, al identificar las acciones que favorecen o pueden obstaculizar tus metas. Es fundamental asumir la responsabilidad consciente de tus decisiones y prever alternativas para cuando las circunstancias cambien.

Recuerda que tu vida es importante solo si estás en ella; tú eres el único que puede decidir sobre ella. Esto no se refiere a egoísmo o protagonismo, sino a la capacidad de entender que cada persona debe hacerse cargo de sí misma y de su propio plan de vida para obtener resultados positivos. 

Síguenos en Google News

Acciónacción con pasosacción con pasos y plazosadultocapacidad de adaptacióncapacidad de adaptación y resilienciaCentro Cultural Aragón INAPAMdependencia parcial o totalestado de saludFactorINAPAMInstituto Nacional de Estadística y Geografíalargo plazoMayorMetameta clarameta En las generaciones actualesmetas personalesMexiconuevos caminosobjetivoPlanPlan de Acciónplan de acción con pasosplan de vidaproyectoproyecto de vidaSecretaría del BienestarSilvia García Castañedavida