El Puente Pánuco: una obra clave que transformó la comunicación en tres estados
El Puente Pánuco celebra seis décadas como pieza clave en la movilidad de miles de habitantes, uniendo Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí con su imponente estructura.
PÁNUCO, Veracruz.- Con 510 km de longitud, el Río Pánuco ocupa el décimo lugar en extensión a nivel nacional, pero su relevancia va más allá de su tamaño.
Te puede interesar: Puente Alvarado: el ícono que conecta tradición y modernidad en Veracruz
Es la sexta cuenca hidrográfica más grande del país y el cuarto río con mayor volumen de escorrentía, vital para el flujo de agua de lluvia hacia los sistemas fluviales. Sólo los últimos 15 km son aptos para barcos de gran tonelaje, según el Atlas de México.
Un puente que transformó comunidades
Hace casi seis décadas, el Puente Pánuco marcó un antes y un después para los habitantes del norte de Veracruz, sur de Tamaulipas y este de San Luis Potosí.
Antes de su construcción, las comunidades dependían de antiguos chalanes para cruzar el río. Desde su inauguración, este puente de 180 m de largo y 9 m de ancho se convirtió en un eje fundamental de comunicación y desarrollo para la región.
¿Por qué es tan importante el Puente Pánuco?
El puente impulsó la economía y facilitó el transporte de bienes y personas en una región clave para el sureste mexicano.
Te puedo interesar: Puente Internacional Acuña, símbolo de economía y desarrollo regional en Coahuila