Síguenos

Nayarit: Semana Santa Cora evento imperdible para disfrutar

La Semana Santa Cora mezcla las creencias católicas con las del pueblo Cora. Foto: Captura de pantalla FB Jose ZD
Por:María de Jesús

TEPIC, Nayarit.- En la Sierra del Nayar, en Nayarit, la historia y la espiritualidad se funden en una de las celebraciones imperdibles de conocer en México, La Judea, también conocida como la Semana Santa Cora.

Durante siglos, esta festividad fue una forma de mantener vivos los rituales prehispánicos; trata de una celebración ancestral que fusiona la Pasión de Jesucristo con las creencias del pueblo Cora , también conocido como Na’ayarij.


FB LUNA TOURS Tepic Nay

¿Qué significado tiene la Semana Santa para el pueblo Cora?

En los días Santos, los niños, jóvenes, adultos y ancianos de toda la comunidad Cora realizan una representación de la Semana Santa católica , personificándose como judíos, demonios, guerreros y Cristo, con su propia interpretación de acuerdo con sus creencias.

Celebrando así una Semana Mayor con un significado sobre el ciclo de la vida, la lucha entre el bien y el mal, así como la fertilidad de la tierra, que relacionan con el ciclo agrícola del cultivo del maíz.

La Semana Santa Cora se realiza en primavera, en comunidades de:

Para la comunidad Cora, La Judea es un rito vinculado al ciclo agrícola, esta festividad marca la llegada de las lluvias y la renovación de la vegetación, elementos esenciales para su cosmovisión.

Es una expresión de identidad que se manifiesta en sus danzas, música, pinturas corporales y ceremonias nocturnas.

Te puede interesar....

¿Cómo es la Semana Santa Cora?

Durante los días Santos, los habitantes de estas comunidades personifican a:

Cada uno de ellos representa fuerzas cósmicas en constante lucha, evocando la narrativa cristiana y las antiguas batallas espirituales de los ancestros coras.

Todo inicia cuando a través de un ritual, las autoridades civiles ceden el poder a “Los Centuriones”, grupo ceremonial, que según sus tradiciones representan el control del tiempo, espacio y de la vida pública de las comunidades en la celebración.

El miércoles Santo, los judíos negros y los romanos danzan, toman las calles, representando el mal naciente, se da la persecución a Jesucristo y la procesión de judíos, los apóstoles, se pintan de blanco y recorren el pueblo hasta llegar al centro ceremonial.

Los blancos se retiran y los negros siguen danzado para terminar con el robo de maíz, este es un acto simbólico, ya que los campesinos donan parte de la cosecha con el fin de bendecir sus tierras.

Durante el “Desfile de los Borrados” (nombrados así porque cambian de personalidad al pintar sus cuerpos), un grupo de jóvenes semidesnudos transforman sus cuerpos en “demonios y estrellas”, cubren sus cuerpos con ceniza de olote quemado.

Se escenifica un combate con machetes, danzan entre sonidos de flautas, tambor y gritos mientras persiguen al Cristo Sol, recreando una lucha cósmica que culmina con su captura y muerte del hijo de Dios, el Viernes Santo.

Te puede interesar....

El sábado de Gloria llega la resurrección del Cristo Sol y también es el día en que los “borrados” se autodestruyen, caminan hasta el río de donde partieron al inicio de la ceremonia, con el fin de borrar cualquier rastro de su participación en este ritual.

La Semana Santa Cora termina y vuelve la paz, simbolizando la restauración del equilibrio universal, todo culmina con una procesión al templo católico con caminata de representantes de Cristo, la virgen María y San José, judíos, músicos y locales de la región.

¿Cuándo será la Semana Santa Cora en Nayarit este 2025?

Esta festividad se realizará del 16 al 19 de abril de 2025, una oportunidad única para conocer La Judea de Nayarit, un testimonio vivo de la riqueza cultural del pueblo Cora que ha sobrevivido como alma de una nación ancestral.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

NayaritSemana SantaSemana Santa CoraLa JudeaTurismo en Nayaritvacaciones