Síguenos

¿Por qué los jóvenes eligen el celibato como parte de su estilo de vida?

El celibato, aunque tradicionalmente asociado a razones religiosas, ha ganado popularidad entre los adultos jóvenes , especialmente en plataformas sociales como TikTok.

Celibato en jóvenes. Créditos: Freepik.
Por:Maya García

CIUDAD DE MÉXICO.- El celibato ha ganado popularidad en plataformas como TikTok, donde numerosos usuarios comparten sus experiencias y razones para adoptar este estilo de vida.

En términos generales, el celibato se refiere al estado o práctica de abstenerse de mantener relaciones sexuales y, en muchos casos, también de contraer matrimonio. Este compromiso suele ser motivado por razones religiosas, espirituales o filosóficas.


Ver nota: Movimiento 4B, mujeres estadounidenses levantan la voz tras triunfo de Trump 

¿Por qué los jóvenes eligen el celibato como parte de su estilo de vida?

En algunas religiones, como el catolicismo, el celibato es una obligación para ciertos miembros del clero, como sacerdotes o monjas, quienes dedican su vida al servicio de la iglesia y la comunidad, evitando el matrimonio y las relaciones sexuales.

En la actualidad, un número significativo de adultos jóvenes incluye el celibato en sus vidas para enfocarse en su desarrollo personal y profesional, como respuesta al aumento de relaciones no monógamas o como proceso de sanación de experiencias dolorosas del pasado.

Si bien es una práctica consensuada, un porcentaje de los usuarios de citas o personas en general buscan una sola pareja sexual que además incluya un vínculo emocional o responsabilidad afectiva.

¡A celebrar!: Feliz Día del Soltero

El celibato por elección también refleja un cambio de perspectiva. Si bien está asociado a un contexto religioso, esta opción ha sido adoptada por un grupo numeroso de mujeres como respuesta al machismo y las desigualdades de género que persisten en la sociedad tanto de oriente como de occidente.

Además, el celibato puede responder a eventos traumáticos o dolorosos en las relaciones interpersonales de las personas, ya que muchos de los contenidos compartidos en redes sociales sobre la elección del celibato incluyen críticas hacia los estándares de las generaciones actuales, como el miedo o rechazo al compromiso y prácticas violentas como el 'ghosting' —el acto de cortar toda comunicación con una pareja o amigo sin advertencia previa.

¿Qué tipos de violencia contra las mujeres existen? 

¿Qué tan común es el celibato en los Estados Unidos?

En América, especialmente en los Estados Unidos, la adopción del celibato ha sido liderada por mujeres con perfiles feministas, demócratas o libertarios, quienes decidieron unirse no solo al celibato, sino también al movimiento 4B, a raíz de la victoria de Donald Trump como presidente por segunda ocasión.

En este contexto, las razones están enfocadas y ligadas a factores políticos, socioeconómicos e incluso raciales. Sin embargo, la práctica no es reciente. Aunque históricamente se asocia al contexto religioso, el celibato voluntario responde a diversas causas que se ajustan a los tiempos y contextos de los practicantes.

Violentómetro en México, así se mide la violencia contra la mujer en pareja 

¿Cuál es la diferencia entre celibato y abstinencia?

Es común que las personas se consideren célibes cuando en realidad quieren decir abstinentes. El celibato también está relacionado con el acceso a mejores condiciones de salud y un aumento en los niveles de escolaridad.

'La abstinencia tiende a ser por un período de tiempo más corto, y el celibato es más bien una elección que alguien hace como parte de su estilo de vida en general. El celibato suele tener un componente religioso y es un poco más amplio en términos de lo que abarca'

Emily Jamea ,  - Terapeuta sexual, PhD..

En México, por ejemplo, se ha confirmado una disminución en la fecundidad del país. Hace cinco décadas, las mujeres mexicanas tenían en promedio 6.5 hijos, mientras que hoy en día tienen menos de 2.

La tasa de fecundidad en adolescentes ha descendido más de la mitad en los últimos 50 años, pasando de 133 nacimientos por cada mil adolescentes a 60. Las determinantes estructurales de este descenso incluyen el aumento en la escolaridad y la integración de las mujeres al trabajo remunerado, así como el acceso a anticonceptivos, educación sexual y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Además, la interrupción del embarazo por voluntad de la mujer es un derecho en 14 entidades federativas.

Síguenos en Google News