En el corazón de Tamaulipas, al pie de la Sierra Madre Oriental, se ubica la que es considerada la zona arqueológica más antigua del estado. Foto: INAH
Esta es la zona arqueológica más antigua de Tamaulipas, tiene 12000 años a.c.
En el corazón de Tamaulipas, al pie de la Sierra Madre Oriental, se ubica la que es considerada la zona arqueológica más antigua del estado e incluso del noreste de México.
Con vestigios que datan del año 12,000 a.C., este sitio revela la presencia de sociedades nómadas y recolectoras que habitaron el territorio miles de años antes del auge de las grandes civilizaciones mesoamericanas.
Aunque poco conocida, esta área guarda secretos sobre los primeros pobladores del continente y su forma de vida en un entorno todavía virgen.
¿Dónde se encuentra esta zona arqueológica y por qué es tan importante?
Se trata de El Sabinito, ubicada en el municipio de Soto la Marina, Tamaulipas. Este sitio arqueológico ha sido estudiado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que ha documentado vestigios de más de 12 mil años de antigüedad.
Aunque su ocupación más conocida corresponde al periodo clásico mesoamericano (500-1000 d.C.), diversos hallazgos indican que en sus alrededores existieron asentamientos humanos desde la era precerámica.
Estas poblaciones no practicaban aún la agricultura, pero sobrevivían de la caza, la pesca y la recolección. Se han encontrado herramientas de piedra, restos de fogones, puntas de flecha y zonas de campamento que dan cuenta de su vida cotidiana.
¿Qué características tiene El Sabinito como zona arqueológica?
El sitio, rodeado por un paisaje semiselvático, presenta plataformas, plazas, montículos y estructuras ceremoniales, algunas con hasta 6 metros de altura.
Estas construcciones revelan una sociedad organizada, con una planificación urbana que incluía centros ceremoniales, viviendas y espacios públicos.
Aunque su auge se dio entre los siglos VI y X d.C., estudios arqueológicos han demostrado que El Sabinito fue ocupado de forma intermitente durante milenios, lo que lo convierte en una joya del patrimonio prehispánico del norte de México.
Uno de sus elementos más llamativos es el uso de piedras calizas en sus edificaciones y la alineación astronómica de algunos templos, lo que sugiere un conocimiento avanzado de los ciclos naturales.
¿Por qué se conoce tan poco sobre este sitio?
A diferencia de sitios como Teotihuacán o Chichén Itzá, El Sabinito ha recibido poca promoción turística y cultural, en parte por su ubicación alejada de rutas comerciales y por la falta de inversión sostenida en su investigación y conservación.
Sin embargo, en los últimos años, el INAH y autoridades locales han impulsado proyectos de preservación y difusión para poner en valor el sitio. Además, se han promovido visitas guiadas y se trabaja con comunidades cercanas para fortalecer el turismo arqueológico sustentable.
El Sabinito no solo es la zona arqueológica más antigua de Tamaulipas, sino un testimonio invaluable del origen de la vida humana en el noreste del país.
Con más de 12 mil años de historia, este sitio espera ser reconocido como un referente cultural y científico que conecte a los tamaulipecos con sus raíces más profundas.