Por su tradición e historia esta bebida aparece en el escudo de su municipio en Tamaulipas
El folklor es importante a la hora de hablar de la cultura y las tradiciones de una comunidad, pues en este se encuentra gran parte de la historia y nos ayuda a comprender la esencia de todo lo que envuelve a un pueblo.
Los escudos de los municipios suelen considerar algunos aspectos que forman parte fundamental de su historia como lo es la ganadería, la agricultura, sus actividades económicas, entre otras. Como este municipio de Tamaulipas que incluye la elaboración de mezcal.
¿Qué escudo hace alusión a la elaboración de mezcal?
El origen del mezcal en Tamaulipas se remonta a la época de la fundación del Nuevo Santander, en el Siglo XVIII, en la entonces llamada Sierra de Tamaholipa, hoy municipio de San Carlos.
En aquellos años se fundó una villa en esa región, la cual era conocida como Potrero de las Nueces, en donde rápidamente mostró su vocación minera, permitiendo que fuera una villa tan próspera que alcanzó el grado de capital del Nuevo Santander.
Pues fue en esos años cuando comenzó la elaboración de mezcal, práctica que ha perdurado por siglos y que el día de hoy genera orgullo y arraigo entre la población de San Carlos y otros municipios vecinos con los que comparte región.
El mezcal es tan importante en la historia de San Carlos que incluso fue incluido en el escudo de armas del municipio.
¿Qué aparece en el escudo de armas de San Carlos?
El escudo de San Carlos está dividido en cinco celdas: en la celda central aparece el escudo de armas; y en la esquina superior izquierda aparece otro símbolo de la región como lo es el tambor y el clarinete de la música “Picota”.
Pero los datos interesantes continúan: en la celda inferior aparece el símbolo de la ganadería; en la celda superior derecha está el símbolo de la minería y un horno; mientras que en la parte superior derecha aparece el símbolo que nos compete en esta ocasión, el del mezcal.
Aunado a lo anterior, en el escudo también aparece una iglesia, seis plantas como símbolo de la agricultura, el río San Carlos, el Cerro del Diente y 3 nogales. Con letras se lee a la izquierda “Potrero de las Nueces” y a la derecha la fecha de su fundación “Junio 6 de 1766”.
¿Cuál es el símbolo del mezcal?
El símbolo que hace referencia a la elaboración de mezcal en el escudo de San Carlos, es el alambique que aparece en la parte superior derecha, justo abajo del símbolo de minería y el horno o “galeme”.
El alambique es el aparato de cobre utilizado en la destilación de líquidos, en este caso el mezcal, mediante un proceso de evaporación, el cual procede con la condensación. Este consta de una caldera donde se calientan los líquidos y un conducto donde se condensa el vapor.
Dato curioso sobre el mezcal en Tamaulipas
Aún y cuando son siglos de historia del mezcal en Tamaulipas, lo cierto es que por muchos años fue conocido simplemente como “vino de San Carlos”, siendo apenas en el 2003 cuando el mezcal de Tamaulipas obtuvo su Denominación de Origen Mezcal.