¿Por qué han ocurrido los apagones en la Península de Yucatán? Esto dice la CFE
MÉRIDA, Yucatán.- La noche del lunes 24 de marzo se registró un apagón masivo de energía eléctrica que afectó los tres estados que integran la Península de Yucatán. La CFE informó que la mala calidad de gas natural en el gasoducto MayaKán fue la causa que limitó la generación de electricidad en la región.
Pero no es la primera vez que ocurre un apagón de este tipo y las causas han sido otras, como la deficiencia en la infraestructura eléctrica y la alta demanda de energía.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha realizado informes que señalan las razones por las cuales se han registrado estos apagones que afectaron a miles de usuarios en la región peninsular.
¿Cuál fue la causa del apagón del 24 de marzo en la península de Yucatán?
Una de las causas recurrentes de los apagones ha sido la mala calidad del gas natural utilizado en las centrales eléctricas. Por ejemplo, el apagón masivo registrado el 24 de marzo de 2025 afectó a Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Este evento fue atribuido a un alto índice de humedad en el gasoducto Mayakán, derivado de una falla en la central de cogeneración Nuevo Pemex. Esto obligó a cambiar temporalmente a combustibles alternos, lo que redujo la capacidad de generación eléctrica y provocó cortes programados para mitigar las afectaciones.
¿Cómo ha afectado la falta de infraestructura eléctrica y la alta demanda?
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) ha señalado que la infraestructura eléctrica en la península es insuficiente para cubrir la creciente demanda residencial, industrial y turística.
El organismo ha denunciado que, aunque se han implementado proyectos para aumentar la generación eléctrica, los problemas persisten debido a redes de transmisión y distribución deficientes, lo que contribuye a interrupciones frecuentes del servicio.
Otro factor que ha causado los apagones, según la Canacintra, es el crecimiento poblacional y turístico en la región que ha incrementado significativamente la demanda energética.
Sin embargo, el organismo recalca que esta gran demanda no ha sido acompañada por una expansión proporcional en la capacidad eléctrica instalada ni en las redes de distribución, lo que genera sobrecargas y apagones.
¿Cuáles han sido los apagones más recientes en la península?
En los últimos años, usuarios que habitan en la Península de Yucatán han sufrido las consecuencias de los apagones y estos han sido los más destacados:
- Marzo 2025: Un apagón masivo afectó a cientos de miles de usuarios en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán debido a problemas con el gas natural suministrado por el gasoducto Mayakán.
- Agosto 2023: Se reportaron cortes programados en varias zonas del estado de Yucatán debido a problemas estructurales en las redes eléctricas.
- Eventos recurrentes: En años anteriores, se han registrado apagones menores atribuibles tanto a fallas técnicas como al aumento estacional del consumo energético.
¿Cuáles han sido las medidas tomadas por la CFE ante los apagones?
Para enfrentar estas contingencias, la CFE ha implementado cortes programados (rotativos) durante periodos críticos para minimizar el impacto en los usuarios.
También ha trabajado en coordinación con PEMEX y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para restablecer el servicio lo más rápido posible tras cada interrupción.
Se ha señalado que los apagones eléctricos en la península de Yucatán durante los últimos cinco años reflejan una combinación de problemas técnicos, falta de infraestructura adecuada y desafíos relacionados con el suministro energético.
Oreganismos como la canacintra han señalado que, aunque se han tomado medidas paliativas, persiste la necesidad de inversiones significativas para garantizar un suministro eléctrico confiable en esta región estratégica del país.