¿Qué sigue después de la despenalización del aborto en materia de salud en Yucatán ?
El pasado 9 de abril, el Congreso del Estado de Yucatán despenalizó el aborto hasta las 12 semanas; con esto se garantizó el derecho a decidir sobre sus cuerpos en materia penal.
Este logro histórico tiene una cronología llena de discusiones, encuentros, desencuentros, manifestaciones en contra y a favor, además de una sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la que ordena al congreso local la despenalización del aborto, así como una modificación constitucional.
La abogada y activista Amelia Ojeda señaló que el aborto es un tema de salud, y lo que seguía era que la Secretaría de Salud del Estado tomara cartas en el asunto.
¿Cuál es la postura del gobierno del estado de Yucatán respecto al aborto?
El pasado 14 de abril se instaló el Consejo Estatal de Salud de Yucatán. El evento fue encabezado por el gobernador del estado, Joaquín Diaz Mena; durante su discurso, habló sobre el tema.
“El nuevo rostro del Yucatán que estamos construyendo debe ser el de uno donde las mujeres puedan ejercer su derecho a la salud reproductiva sin riesgos, con acompañamiento y respeto”.
¿Cuáles son las acciones de la Secretaría de Salud de Yucatán?
Por su parte, la secretaria de Salud de Yucatán, Judith Ortega Canto, señaló que se implementarán protocolos y se tendrá a personal bien capacitado para atender a las mujeres víctimas de violencia y abuso, así como limitar en las víctimas el daño psicoafectivo, la posibilidad de un embarazo no deseado y enfermedades de transmisión sexual.
Recalcó que el aborto es un tema sensible, sí, pero que es necesario abordarlo y se hará desde el Consejo Estatal de Salud de Yucatán.
“Los derechos de las mujeres son un puntal fundamental del gobierno federal y esto permea al estado de Yucatán”, dijo.
¿Cuáles son los temas en los que estarán trabajando en relación a las mujeres?
La secretaria de Salud puntualizó que no solo es el aborto en sí lo que hay que atender, sino que hay una serie de cuestiones que deben ser atendidas previamente antes de llegar a eso.
“Los embarazos en menores e inesperados en adolescentes conllevan a una serie y número importante de vidas de mujeres y niños y niñas casi abandonados. Muchas veces en estos casos las parejas masculinas no se hacen cargo de las mujeres y los hijos en cuanto a alimentación, vivienda o educación”, dijo la funcionaria.
¿Está preparado el Sector Salud de Yucatán para atender el tema del aborto?
En este sentido, Judith Ortega Canto dijo que eso es un tema que le corresponde al doctor Juan Carlos Arana Reyes, director del hospital Agustín O’Horán, y recalcó que sí es un pendiente.
“Al doctor Arana le toca ver eso en el nuevo hospital en el 2026, pero sí es un pendiente. El sistema debe ser sensible para tocar el tema de la reproducción de las mujeres. Se trabajará en la objeción de conciencia en consejos médicos de ginecoobstetricia, pediatría y Juan Carlos Arana es una persona sabia que sabrá dar las condiciones para esta conciencia y esta aplicación de los derechos reproductivos de las mujeres”.