¿Cómo regularizar un auto de procedencia extranjera en Baja California Sur?
Para regularizar un auto de procedencia extranjera hay que seguir los pasos que emite la Secretaría de Finanzas.

LA PAZ, Baja California Sur.- Para regularizar un auto de procedencia extranjera en Baja California Sur, hay que seguir las indicaciones de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado. En cuanto a trámites para tu auto, esta dependencia ha anunciado previamente descuentos para pago de placas y otra documentación vehícular.
¿Cómo hacer el trámite para regularizar un auto de procedencia extranjera en BCS?
El propietario del vehículo de origen extranjero deberá presentarse ante Fiscalización Aduanera, del Gobierno del Estado, para presentar la documentación y llenar formatos; esta oficina se ubica en carretera al norte KM. 10, en Chametla, ciudad de La Paz.
Te puede interesar....
Despues, el Registro Público Vehicular emitirá un engomado que avalará la estancia legal del auto en el país; el propietario debe realizar el emplacamiento y pago de revistas; mientras, la documentación del vehículo se enviará a oficinas centrales de la Agencia Nacional Aduanera.
Recuerda que es útil verificar si un auto es robado usando el REPUVE antes de comprarlo, de esa manera de te darás cuenta si tiene placas robadas.
¿Qué requisitos tener para regularizar un auto de procedencia extranjera en BCS?
La Secretaría de Finanzas explica que se podrán regularizar los vehículos usados cuyo número de identificación vehicular (NIV O VIN) corresponda al de fabricación o ensamble en México, Estados Unidos y Canadá (se identifican porque el número de serie inicia con 1,2,3,4 ó 5).
Tendrán que clasificar en alguna de las 14 fracciones arancelarias que señala el decreto, esencialmente vehículos de transporte de hasta 10 personas y para transporte de mercancías; además, el vehículo deberá ser de cinco o más años anteriores, es decir, que sean año o modelo 2016 y anteriores.
Estos son los documentos de la persona a efectuar la importación:
- Identificación oficial.
- Licencia de conducir vigente.
- CURP.
- Comprobante de domicilio.
- Título americano o factura americana.
- Carta por parte del usuario, donde manifieste bajo protesta decir la verdad de que el vehículo no se encuentra bajo los supuestos previstos en el Artículo 5 del decreto emitido en febrero de este año.
¿Cuánto cuesta este trámite?
El pago corrrespondiente es de 2 mil 500 pesos. Puede hacerse en Fiscalización Aduanera a través de un formato, e ir a pagar a una sucursal de BBVA Bancomer.
Te puede interesar....
O bien, pagando en línea en este enlace: https://pccem.mat.sat.gob.mx/PTSC/cet/FmpceContr/faces/resources/pages/pagos/formularioMultiplePago.jsf