Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

¿Cuáles son las posibles causas del varamiento masivo de rayas y tiburones en El Mogote?

Impactante hallazgo de rayas y tiburones muertos en El Mogote genera preocupación.

Extraño fenómeno de especies muertas a la orilla de la playa. Fotos: Canva.
Extraño fenómeno de especies muertas a la orilla de la playa. Fotos: Canva.

Publicado el

Por: Joel Cosio

LA PAZ, Baja California Sur.-  La tranquilidad de las playas de El Mogote se vio abruptamente interrumpida el día de ayer con un inusual y preocupante hallazgo: decenas de rayas y pequeños tiburones aparecieron sin vida a lo largo de la costa.

Las imágenes, que rápidamente circularon en redes sociales, generaron indignación entre ciudadanos y activistas, quienes demandan una exhaustiva investigación ambiental para esclarecer las causas de este fenómeno.

Ante la incertidumbre, POSTA Baja California Sur consultó al Dr. Óscar Trujillo Millán, profesor investigador del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), para obtener una perspectiva experta sobre este lamentable suceso.

¿Pesca incidental detrás de la mortandad en El Mogote?

El Dr. Trujillo, tras analizar los reportes del varamiento, inclina la balanza hacia la pesca incidental como la causa más probable de la muerte masiva de rayas y tiburones en El Mogote.

Si bien, reconoce la existencia de factores naturales que podrían desencadenar eventos similares, el investigador de la UABCS subraya la alta probabilidad de que estos ejemplares hayan sido víctimas de la pesca accidental.

La posibilidad de que este varamiento sea resultado de pesca incidental es bastante alta. Los tiburones y rayas suelen quedar atrapados en redes de pesca de manera accidental, y si no son aprovechados, los pescadores los descartan en el mar. Esto podría explicar por qué se encontraron tantos ejemplares muertos en la misma zona

Dr. Óscar Trujillo Millán - Profesor investigador de Ciencias Marinas y Costeras de la UABCS

Dentro del contexto de la pesca incidental, el experto describe escenarios comunes que podrían haber llevado a este lamentable suceso. Una posibilidad es que las rayas y tiburones hayan quedado enmallados en redes de pesca dirigidas a otras especies. 

Al no ser el objetivo de la captura, y posiblemente ya sin vida o con daños severos, los pescadores podrían haberlos descartado mar adentro. Debido a las corrientes y otros factores oceanográficos, estos animales terminarían varando en la costa de El Mogote.

Foto: Facebook de Deirdre Hamilton.

Foto: Facebook de Deirdre Hamilton.

Otra situación que plantea el Dr. Trujillo es la posibilidad de que redes de pesca hayan sido perdidas o abandonadas, enredando a la fauna marina y provocando su muerte por asfixia o agotamiento. Posteriormente, estos animales serían arrastrados por las mareas hasta la orilla.

Esto recuerda como también los lobos marinos en Cabo San Lucas enfrentan riesgos por redes y anzuelos.

La ausencia de otras especies muertas, ¿un indicio clave para determinar la causa?

El investigador de la UABCS destacó un elemento que refuerza la teoría de la pesca incidental: la aparente especificidad de las especies afectadas.

Según el Dr. Trujillo, en casos de fenómenos naturales como afloramientos de microalgas nocivas o zonas de anoxia (falta de oxígeno), es común observar la mortandad de una variedad más amplia de organismos marinos.

"Generalmente, cuando las condiciones de falta de oxígeno en el agua, conocidas como anoxia, se deben a algún tipo de contaminación bacteriana o por actividades humanas (contaminación antropogénica), lo esperable es que empiecen a aparecer muertas diversas especies de peces, no solo tiburones y rayas. Sin embargo, en este caso particular, únicamente se han observado tiburones y rayas, y no otros tipos de organismos o invertebrados, como por ejemplo, cangrejos muertos", explicó.

Esta observación, según el experto, sugiere que el evento fue más localizado y selectivo, lo que se alinea con la posibilidad de una captura accidental en redes de pesca. 

"En este caso, el hallazgo parece muy específico, lo que sugiere que podría tratarse de la captura de alguna especie marina que, por las condiciones en las que se encontraban los animales (ya en descomposición y con cierto grado de deterioro), fue liberada al mar al no ser apta para su aprovechamiento", añadió.

El Mogote. Foto: Alcaldes de México.

El Mogote. Foto: Alcaldes de México.

En la bahía se han registrado casos de mareas rojas o de anoxia, como el ocurrido a mediados del 2024 en el que amaneció bahía de La Paz con muerte masiva de sardinas, por hipoxia que es una falta parcial de oxigeno.

Recomendaciones ante el hallazgo de fauna marina varada

Finalmente, el Dr. Trujillo ofreció algunas recomendaciones a la ciudadanía en caso de encontrarse con animales marinos varados. Subrayó la importancia de no manipular los cuerpos directamente debido al avanzado estado de descomposición que suelen presentar.

"Considerando que están en proceso de descomposición, se sugiere no tocar [los animales] con las manos para evitar cualquier tipo de infección que se nos pueda transferir a la piel. También, lo ideal sería tratar de alejarlos de la orilla para que entren al mar y sean otros organismos, como invertebrados, bacterias y hongos, los que empiecen a degradar todo ese material biológico. Y, obviamente, dejar pasar el tiempo", aconsejó el investigador.

Aunque la hipótesis de la pesca incidental parece la más probable, el Dr. Trujillo enfatizó la dificultad de confirmar las causas exactas sin un análisis físico de los ejemplares. 

No obstante, su perspectiva arroja luz sobre un evento que ha generado preocupación en la comunidad de La Paz y subraya la necesidad de prácticas pesqueras responsables para minimizar el impacto en la vida marina.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas