“Párale a la Violencia” en BCS: ¿Estrategia fallida o nuevo comienzo?
La campaña estatal contra la violencia de género en BCS, enfrenta críticas por aumento en cifras de violencia.

La persistente violencia contra mujeres y familias en Baja California Sur, obliga a una revisión crítica de la estrategia “Párale a la Violencia”, recientemente relanzada para erradicar la violencia de género, garantizar justicia y promover la autonomía femenina.
Lanzada originalmente a inicios de 2023 y relanzada a finales de 2024, su efectividad se pone en duda ante el alarmante incremento de las cifras de violencia.
Te puede interesar....
Datos recientes, hasta octubre de 2024, revelan 478 denuncias por abuso sexual (un aumento del 100%) y 3,344 por violencia familiar (un 13.5% más), evidenciando la necesidad urgente de evaluar las políticas implementadas y su impacto real.
¿Ha funcionado la campaña estatal “Párale a la Violencia” en Baja California Sur?
Desde su inicio en enero de 2023, la campaña reportó un aumento en la confianza ciudadana, que derivó en un mayor número de denuncias. El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, destacó más de 120 acciones con impacto directo en 100,000 ciudadanos.
Sin embargo, la realidad muestra un panorama preocupante.
Las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), sitúan a Baja California Sur en los primeros lugares nacionales en delitos contra mujeres: lesiones dolosas, violencia de pareja, violación y feminicidios. La persistencia en los rankings nacionales, con el programa en marcha, indica que la alta incidencia no se ha revertido significativamente.
Un foco rojo es la violencia familiar en Los Cabos, que acumuló el 52.3% de las denuncias estatales hasta julio de 2023. Además, los feminicidios se dispararon de 2 en 2023 a 6 en noviembre de 2024, contradiciendo los objetivos de la cruzada.
En contexto al momento se han obtenido 10 sentencias de 34 feminicidios registrados desde 2019,de los cuales 31 ya han sido resueltos, según información compartida por la Procuraduría General de Justicia del Estado de BCS.
Los registros del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANEVIM), confirman que la violencia familiar, en sus diversas formas (psicológica, económica, física, patrimonial, sexual y otros), es el incidente más común.
¿Por qué se relanzó la estrategia y qué se espera ahora?
Castro Cosío admitió las limitaciones del programa, señalando fallas en el impacto familiar. “No ha sido tan importante ni trascendente”, dijo el funcionario estatal.
Este reconocimiento, en un contexto de alta violencia doméstica y violaciones, llevó al relanzamiento de la cruzada a finales de 2024, estructurada en seguridad, justicia, información, cuidados, formación y empoderamiento económico.
Te puede interesar....
Este viraje estratégico, implica un reconocimiento implícito del fracaso del enfoque inicial.
Informes indican insuficiencia presupuestaria, falta de seguimiento y evaluación rigurosos. Aunque el Instituto Sudcaliforniano de las Mujeres (ISMujeres). reportó 119,000 personas alcanzadas por acciones, la falta de datos sobre el impacto real genera dudas.
La sociedad civil critica la desconexión entre la narrativa oficial y la realidad, evidenciando un "déficit de implementación". El desafío es convertir intenciones en resultados tangibles.
¿Cuál es el impacto de la violencia de género en la sociedad civil?
Si bien, no se puede tener un dato que englobe todas las vertientes del impacto real. Representantes de colectivos de búsqueda y atención a víctimas, han criticado la campaña inicial, percibida como un ejercicio de visibilidad política más que una respuesta efectiva.
Te puede interesar....
En el contexto de las desapariciones, mayormente atribuidas al crimen organizado, organizaciones como Red Lupa alertan que el 5% de las víctimas son menores, con una preocupante prevalencia de niñas.
La realidad de la violencia permea profundamente en la sociedad civil, exigiendo acciones que trasciendan la retórica política y se traduzcan en protección y justicia tangible para las mujeres y niñas de Baja California Sur.