Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

¿Por qué han aumentado las muertes de ballenas grises en Baja California Sur?

Investigadores analizan el aumento de varamientos de ballenas grises en Baja California Sur.

Foto: Joel Cosío / POSTA BCS
Foto: Joel Cosío / POSTA BCS

Publicado el

Por: Gabriela Colín

LA PAZ, Baja California Sur.- Un inusual aumento de ballenas grises en las costas de Baja California Sur, especie considerada un recurso natural invaluable que impulsa el turismo en los puertos pesqueros, ha inquietado a los investigadores de estos mamíferos marinos.

Según datos del Programa de Investigación de Mamíferos Marinos (PRIMMA) de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, alrededor de 60 individuos han sido encontrados sin vida, un sombrío panorama que buscan comprender.

¿La “Niña” tiene algo que ver con esta situación?

La presencia de un número elevado de ballenas grises muertas ha generado diversas interrogantes. Para entender mejor esta situación, Posta Baja California Sur consultó al Dr. Jorge Urban Ramírez, responsable del PRIMMA. 

El experto explicó que la ballena gris es una especie migratoria que visita las costas del Pacífico de la península cada invierno para reproducirse, tras alimentarse durante el verano en altas latitudes, principalmente en el Mar de Bering.

Urban Ramírez señaló que la población de ballenas grises experimentó estrés en años recientes: "A partir del 2019, 2020, 2021 y 2022 tuvimos una situación de estrés porque los lugares donde se alimentan se vieron afectados.

Entonces no tuvieron el suficiente alimento y energía, y cuando llegaban aquí a las lagunas las veíamos flacas y algunas morían".

Esto llevó a una disminución de la población, estimándose una pérdida de un tercio de los ejemplares. Si bien en 2023-2024 se observó una disminución en la mortalidad, la situación ha cambiado este año.

"Este año lo que sucede es que se juntaron algunas situaciones que otra vez volvieron a afectar la población. Una de ellas fue que estamos en uno de los que se dominan años “Niña” y lo que significa es que la temperatura superficial del mar está un poco más fría", explicó Urban Ramírez. 

Este cambio de temperatura afecta a las ballenas, que tienden a viajar más al sur buscando aguas más cálidas para su reproducción.

Esta búsqueda de condiciones óptimas ha provocado una distribución atípica, con más avistamientos alrededor de Los Cabos, en la bahía de La Paz y en Loreto.

Sin embargo, este viaje adicional implica un mayor gasto de energía para los animales que ya llegan con reservas limitadas tras la temporada de alimentación.

Cerca de 60 ballenas grises han sido encontradas sin vida en la actual temporada, una cifra que preocupa a especialistas. Foto: Joel Cosío / POSTA BCS

Cerca de 60 ballenas grises han sido encontradas sin vida en la actual temporada, una cifra que preocupa a especialistas. Foto: Joel Cosío / POSTA BCS

Una situación muy parecida está pasando con los tiburones ballena de la bahía de La Paz que podrían estar siendo afectados por el fenómeno de “La Niña”.

¿Hay un número inquietante de muertes y pocas crías?

La consecuencia de estos factores se ha reflejado en un aumento significativo de la mortalidad. "Ahorita estamos pensando que, aproximadamente, van cerca de 60 individuos muertos esta temporada", informó Urban Ramírez. 

Pero un dato aún más preocupante es la escasez de crías.

"Lo interesante es que no hay crías, o sea, todos los que se han muerto son jóvenes o adultos... pero no hay crías y no hay crías muertas porque el problema es que no hay crías vivas.

Este año hubo muy pocas crías, estamos hablando de que si comparamos con las crías de 2017... este año tenemos cerca del 10% de las crías del 2017". 

Esta baja natalidad tendrá seguramente un impacto en la recuperación de la población en los próximos años.

¿Cuál es la preocupación en las comunidades costeras?

El aumento de varamientos y la baja natalidad generan preocupación en las comunidades costeras. 

En Puerto San Carlos, familias como la de Ariel Torres se encontraron con una ballena gris adulta varada frente a Villas Mar y Arena:

"Pues por las redes sociales, nos enteramos de manera informal. Es un atractivo para las niñas y venimos  a ver cómo se mira de cerca".

Para el sector turístico, esencial para la economía local, la situación es inquietante. Henry García Alvarado, capitán de embarcaciones turísticas, comentó:

"Este año sí ya van alrededor de algunas cinco, creó, entre Jorobada y Gris y pues sí nos afecta, pues sí nos preocupa un poco, no sabemos qué es lo que vaya a pasar el próximo año que viene. Incluso dicen que no ha habido tantos nacimientos este año".

El fenómeno de “La Niña” podría estar afectando la migración y supervivencia de la ballena gris en el Pacífico. Foto: Joel Cosío / POSTA BCS

El fenómeno de “La Niña” podría estar afectando la migración y supervivencia de la ballena gris en el Pacífico. Foto: Joel Cosío / POSTA BCS

¿Qué pasará con el futuro de la población?

Urban Ramírez señaló que el PRIMMA está colaborando con investigadores de Estados Unidos y Canadá para monitorear la población en verano y evaluar la disponibilidad de alimento en Alaska. "Y entonces ahí podemos tener una mejor idea de la situación real de la población", afirmó. 

Además, enfatizó la importancia de monitorear la población no solo por el interés biológico, sino también por su valor como atractivo turístico y recurso natural que genera beneficios económicos y empleo en el estado.

Urban Ramírez concluyó reflexionando sobre la continuidad del evento de alta mortalidad:

"Tenemos que volver a replantearnos si este evento de mortalidad alta que hubo en 2019, 2020, 2021 y 2022 y que pensábamos que ya había pasado, debido a esta cuestión de la “Niña” y del poco alimento en el Ártico, pues debiéramos considerarlo como que continúa".

La respuesta a por qué las ballenas se están varando en Baja California Sur es compleja y multifactorial, involucrando desde cambios en las condiciones oceánicas ligadas al fenómeno de "La Niña" hasta posibles problemas en sus zonas de alimentación.

La alarmante cifra de cerca de 60 muertes y la crítica baja en la natalidad, según Jorge Urban Ramírez, encienden las alertas sobre la salud de esta emblemática especie y su futuro en las costas de Baja California Sur, un futuro que está intrínsecamente ligado al bienestar de las comunidades que conviven con ellas.

Recientemente, se documento el hallazgo de dos ballenas grises muertas en Bahía Magdalena, sumando a una creciente preocupación por la mortalidad de la especie en la temporada.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas