¿Qué haces con tú basura? BCS genera más de 649 mil toneladas de residuos sólidos
El 50% del problema, tiene que ver con los hábitos de consumo y separación de residuos.

Recientemente, la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM), en conjunto con la organización Ponguinguiola como parte de la Plataforma de Acción sobre Residuos, presentó el “Diagnóstico de Generación de Residuos Sólidos para Baja California Sur”.
El estudio informó que el estado se encuentra en una producción problemática de residuos, generando 649 mil 271 toneladas al año.
Un ejemplo de esta situación, se vivió durante el Spring Break en Cabo San Lucas, donde más de cinco toneladas de basura fueron recolectadas en las playas, poniendo en riesgo el entorno natural y evidenciando la urgencia de medidas efectivas.
¿Por qué BCS genera 649 mil toneladas de residuos sólidos?
La basura no desaparece al momento de dejarla en el contenedor. Baja California Sur enfrenta una crisis silenciosa: más de 649 mil toneladas de residuos se generan cada año en el estado, lo que equivale a unas 1,471 toneladas diarias.
Te puede interesar....
Los Cabos y La Paz son los principales generadores, concentrando el 79% del total de residuos sólidos urbanos. La causa no es un misterio: la alta afluencia turística y el crecimiento urbano sin planificación han rebasado la capacidad de manejo de residuos.
Pero esta no es solo una responsabilidad del gobierno. La pregunta incómoda llega a cada casa: ¿Qué haces tú con tu basura?
¿Qué podemos hacer como ciudadanos?
El diagnóstico también señala que el 46% de la basura generada es orgánica, y otro 32% es reciclable. Sin embargo, estos residuos valiosos terminan mezclados y desperdiciados en los basureros. La economía circular, el reciclaje comunitario y la separación desde casa podrían marcar una diferencia inmediata.
Algunas acciones concretas que cualquiera puede implementar:
- Separar residuos orgánicos de los inorgánicos.
- Evitar el uso de plásticos de un solo uso.
- Reutilizar envases y reducir el consumo innecesario.
- Participar en campañas de limpieza o reciclaje local.
- Exigir a las autoridades locales infraestructura adecuada para la recolección y disposición final.
Te puede interesar....
¿Y los vertederos?
De acuerdo con el documento, más del 90% de los Sitios de Disposición Final (SDF) en Baja California Sur, no cumplen con la normativa ambiental.
De los 21 detectados, 14 son tiraderos a cielo abierto, y ni siquiera los rellenos sanitarios operan bajo estándares adecuados. La consecuencia: contaminación del agua, suelos y aire, afectación a áreas naturales protegidas y aumento de enfermedades.
El panorama empeora si se considera que la práctica de quemar basura sigue siendo común en comunidades alejadas y periféricas por falta de infraestructura. Esta práctica libera contaminantes peligrosos como dioxinas y metales pesados.
Un cambio urgente.
Te puede interesar....
Las proyecciones hacia el año 2035 son alarmantes si no se modifican los hábitos de consumo, no se invierte en infraestructura y no se fortalece la educación ambiental.
De continuar con esta inercia, la entidad podría enfrentar serias consecuencias, como una mala calidad del aire provocada por incendios en rellenos sanitarios que hoy están colapsados.