Tomatazo a BCS: Estados Unidos reactiva impuesto al tomate y pone en riesgo la industria
El tomate mexciano ha tenido una importante participación en los mercados de EU

Estados Unidos vuelve a poner en incertidumbre a la industria agrícola de Baja California Sur lanzando verdadero tomatazo tras el anuncio de la reactivación de una cuota compensatoria del 20.91% sobre las exportaciones del tomate -jitomate- mexicano.
Las acusaciones de presunto dumping y la medida en sí, generan preocupación, ya que el tomate rojo es parte de la canasta básica mexicana y podrían sufrir efectos en su costo, siendo que es un producto que ya se encontraba por las nubes.
Te puede interesar....
¿Por qué Estados Unidos reactivó la cuota al tomate mexicano y cómo afecta a BCS?
En Baja California Sur, el impacto podría ser considerable. Solo en 2024, el estado produjo 87,942 toneladas de jitomate, todas destinadas a la exportación hacia Estados Unidos, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Para 2025 se estima que esta entidad aportará el 6% de la producción nacional. Este producto, valorado por su alta calidad, goza de una fuerte demanda entre los consumidores estadounidenses, quienes incluso lo prefieren por encima del jitomate producido localmente.
El secretario de Agricultura de México explicó que se trata de un conflicto que se arrastra desde hace décadas, pese a la existencia de acuerdos firmados entre productores mexicanos y autoridades estadounidenses para suspender estas tarifas.
El impacto económico podría ser aún mayor si se considera el alto costo de la canasta básica, recientemente señalado por Profeco como el más alto del país.
Te puede interesar....
¿El nuevo impuesto al tomate tiene que ver con los aranceles?
Si se preguntan si esto tiene que ver con los aranceles de Trump, la respuesta es, no necesariamente. Hay una historia que lleva décadas escribiéndose.
Desde 1996, las exportaciones mexicanas de tomate hacia Estados Unidos han estado sujetas a un acuerdo especial: el Acuerdo de Suspensión de una Investigación Antidumping.
Este mecanismo fue activado luego de que productores de jitomate en Florida acusaran a los exportadores mexicanos de vender el producto por debajo de su costo real, una práctica conocida como dumping.
Sin embargo, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué en conferencia mañanera aseguró que dichas acusaciones carecen de fundamento.
"Esto no es cierto", subrayó, y explicó que este tipo de señalamientos han sido constantes desde hace casi 30 años, a pesar de que —según afirmó— nunca se han comprobado.
Como resultado, México ha negociado cinco acuerdos distintos con el Departamento de Comercio de Estados Unidos para evitar que prospere esta investigación por dumping.
El más reciente se firmó en 2019, no como un tratado entre gobiernos, sino como un acuerdo entre el Departamento de Comercio estadounidense y asociaciones de productores y exportadores mexicanos.
Te puede interesar....
¿De qué trata el dumping, trampa comercial de la que se acusa a México?
Se trata de una “trampa comercial” en la que un país vende un producto en el extranjero por debajo de su precio real o de mercado, con el objetivo de desplazar a la competencia y dominar ese mercado.
En este caso, se argumenta que México ha vendido tomate a precios artificialmente bajos para sacar del mercado a los productores estadounidenses.
A pesar del acuerdo vigente desde 2019, el pasado lunes 14 de abril, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que se retiraba de dicho convenio.
Esto significa que, en un plazo de 90 días —es decir, a partir del 14 de julio—, se reactivará la llamada “cuota compensatoria” del 20.91%, una medida que busca sancionar a los exportadores mexicanos por las supuestas prácticas desleales de comercio.
Tal como se temía con los aranceles impulsados por el reelegido presidente Donald Trump, este tipo de medidas podría extender su impacto a otros sectores clave, como el turismo y las inversiones en destinos como Los Cabos