Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Brecha salarial en CDMX: mujeres reciben $83.14 por cada $100 de un hombre

La brecha salarial continúa en la capital mexicana, seguramente no conocías todo lo que hay detrás de ella.

De fondo mapa de CDMX, representación de la brecha salarial. Foto: Depositphotos | Canva
De fondo mapa de CDMX, representación de la brecha salarial. Foto: Depositphotos | Canva

Publicado el

Por: Maureen Hernández

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el fin del mes de marzo, uno de los más representativos para la mujer y sus luchas constantes, surgen interrogantes con la inequidad de género que continúa al menos en CDMX (pese a que las mujeres mueven la economía), por lo que es importante hablar sobre la brecha salarial que existe.

¿Qué es la brecha salarial?

Para comenzar es importante tener en cuenta qué es la brecha salarial. Se trata de la diferencia de retribución salarial entre mujeres y hombres por razones de género, respecto a la realización de un trabajo remunerado de igual valor.

En CDMX, para el cuarto trimestre de 2024, la brecha salarial de género se calcula en un 16.86%. Es decir, por cada 100 pesos que un hombre gana, una mujer recibe 83.14 pesos, esto de acuerdo con la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, en su Guía.

Mientras que en el sector informal la brecha asciende hasta el 20 %, esto de acuerdo con los datos  del Instituto Mexicano para la Competitividad.

A finales del 2024, el Congreso local aprobó por unanimidad la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

Esta modificación busca fortalecer la igualdad sustantiva, incorporar la perspectiva de género, garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia y trabajar hacia la erradicación de la brecha salarial por motivos de género.

Durante la discusión, Tania Larios, diputada del PRI, destacó que siete de cada 10 mujeres en México han sido víctimas de violencia de género. Además, subrayó la persistente brecha salarial y la sobrecarga de trabajo doméstico que enfrentan las mujeres. 

¿Cuál es otro indicador de brecha salarial?

Y es que pese a que se lleve a cabo “a trabajo igual, salario igual”, esto no garantiza  la inexistencia de una brecha salarial de género, ya que esta refiere también a la distribución desigual de hombres y mujeres en la estructura organizacional, y no solo a las diferencias salariales dentro de un mismo puesto. 

imagen-cuerpo

Es decir, aunque hombres y mujeres en el mismo cargo ganen lo mismo, si hay una mayor concentración de mujeres en puestos de menor remuneración y más hombres en cargos de alto nivel con mejores sueldos, seguirá existiendo una brecha salarial. 

Es por esta razón que la brecha salarial de género, más allá de ser una simple comparación salarial, es un indicador que permite revelar dinámicas socioeconómicas más amplias relacionadas con el acceso igualitario, a oportunidades laborales y ascensos dentro de las organizaciones.

¿Cuáles son las causas de la brecha salarial en CDMX?

A simple vista, podría parecer el resultado de decisiones individuales: la elección de una mujer, de trabajar o quedarse en casa, optar por un empleo a tiempo parcial, seleccionar profesiones con menores salarios. Incluso, esta brecha salarial podría estar ligada a que se le niega el trabajo a una mujer embarazada.

Y es que, según Datos de México, ¿Cómo Vamos? (MCV) mediante un análisis, las mujeres destinan en promedio 35 horas semanales al trabajo remunerado, lo que representa un 20% menos que los hombres. 

A pesar de que, en lo que respecta a las tareas domésticas y el cuidado no remunerado en CDMX, la diferencia es aún más evidente: ellas dedican 42 horas semanales a estas labores, es decir, un 121% más que los hombres.

Sin embargo, al profundizar en el tema, se revela que estas decisiones no ocurren en un vacío, sino dentro de un sistema estructuralmente desigual que limita las opciones laborales y profesionales de las mujeres. Entre las principales causas de la brecha salarial de género se encuentran:

  1. Segregación ocupacional y sectorial
  2. Diferencias en educación y formación
  3. Interrupciones en la trayectoria profesional
  4. Barreras en la promoción y ascenso (techo de cristal)
  5. Desigualdades en la negociación salarial y el acceso a incentivos
  6. Diferencias en el tiempo de trabajo y jornada laboral, especialmente en el sector informal
  7. Discriminación por razón de género

¿Qué tipo de acciones se pueden tomar para cerrar la brecha salarial de género?

Reducir esta brecha requiere la participación activa de todos los actores clave involucrados, incluidos los organismos gubernamentales, los sindicatos, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos internacionales. 

Cada uno de estos actores tiene un papel crucial en identificar las causas estructurales de la brecha salarial de género y en implementar soluciones efectivas para abordarla.


imagen-cuerpo


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas