¿Sabes cuál es la fauna de la capital? Aquí te decimos algunas especies endémicas de CDMX
Se puede pensar que CDMX, por ser metrópoli, no tiene biodiversidad, pero una de sus virtudes es tener gran fauna endémica.

CIUDAD DE MÉXICO.- Así como resalta el ajolote como una especie endémica en CDMX, tenemos muchas más, por ello es importante hacer conciencia respecto al cuidado de estas especies, que colaboran con el ecosistema, como controladores de plagas.
Te puede interesar....
¿Cuántas especies endémicas habitan en CDMX?
Una metrópoli como la capital mexicana, no está poblada únicamente por seres humanos. Debido a su diversidad biológica, en este lugar residen 2 mil 254 especies de animales.
De ellas, 36 son propias de la región, expertos en biología comparten cuáles son las criaturas de CDMX, como las Capibaras que merece la pena conocer, sobre todo porque enfrentan riesgos de extinción o están en peligro.
Estas especies se ocultan entre el entorno urbano y los espacios verdes de la localidad, que cada año se vuelven más escasos. En los cables de la iluminación pública, por ejemplo, si prestáramos atención, sería sencillo observar palomas, gorriones, cuervos, lechuzas o tórtolas.
Además de los perros y gatos que los habitantes tienen como animales de compañía, también podemos encontrar conejos, tlacuaches, zorros, tuzas y cacomixtles, que algunos confunden con los lémures. En cuanto a los anfibios, existen algunas variedades de salamandras y ranas, especialmente en la parte sur de la ciudad.
Te puede interesar....
¿Cuáles son las especies endémicas que más sobresalen en CDMX?
Ajolote
El animal endémico más famoso de la ciudad es anfibio: el ajolote. Su cuerpo es pequeño, en promedio miden 15 centímetros y puede describirse como la combinación de un pez y una lagartija.
Los tonos de su piel lisa van desde el albino (blanco con tonalidades rosas o doradas) hasta el gris, café o verde pardo.
- Nombre científico: Ambystoma mexicanum
- Habita en: Su hábitat es de menos de 10 kilómetros cuadrados; hoy vive en el lago de Xochimilco y en los humedales de Chalco, antes también podía encontrarse en el lago de Texcoco y Zumpango pero ahí ya no quedan ejemplares.
Cabe mencionar que esta especie, se encuentra en peligro de extinción crítico desde 2006, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La principal razón es la perdida de su hábitat.
Ranita del Pedregal
Al otro anfibio endémico de la ciudad, en contraste, casi nadie lo conoce. Se trata de la ranita del Pedregal: es imposible de ver porque es miniatura (mide máximo seis centímetros), pero en la época de lluvias se le puede escuchar; los vecinos de la zona seguro lo han hecho, sin saberlo, porque su canto es como un silbido que se confunde con el de un grillo.
- Nombre científico: Eleutherodactylus grandis
- Habita en: Al sur de la ciudad, en la zona del Pedregal. Principalmente en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en Ciudad Universitaria, el Centro de Educación Ambiental Ecoguardas y el Parque Ecológico de la Ciudad de México.
Al igual que el ajolote, está en peligro crítico porque el crecimiento de la ciudad ha reducido rápidamente con su hábitat (más del 80% de su ecosistema está perdido: antes era de más de 80 kilómetros cuadrados, hoy es de alrededor de 13).
En 2015 un grupo de biólogos la estudió gracias al Conservation Leadership Programme, una organización internacional que apoya proyectos de conservación de especies. El proyecto fue liderado por el biólogo José M. Serrano.
Te puede interesar....
Gorrión Serrano
El ave es el gorrión serrano, una de las 600 aves más raras del mundo, explica Miguel Ángel. Es un pájaro pequeñito de 12 cm de largo, su espalda, alas y cola son de color ladrillo con líneas oscuras y su pecho es blanco.
Nombre científico: Xenospiza baileyi
Habita en: Principalmente en La Cima (al sur de la delegación Tlalpan) y en Villa Milpa Alta. También hay algunos ejemplares en Jalisco y Durando.
Aunque se encuentra en peligro de extinción su peligro no es crítico, según la UICN. Su principal amenaza es que cada vez tiene menos sitios para anidar, el pastizal donde lo hace se ha reducido a menos de la mitad desde finales de los 90.
Cabe resaltar que hay diferentes proyectos para su monitoreo y conservación liderados por Conabio, UNAM y la Comisión de Recursos Naturales (CORENA).
Teporingos
De entre todos los animales de la Ciudad de México, los teporingos se cuentan entre los más adorables. También tiene otros nombres como: zacatuche, conejo del zacate o de los volcanes.
Es el conejo silvestre más pequeño del país, pesa 500 gramos y mide entre 25 y 30 centímetros. Su pelaje es de color pardo oscuro y su cola es tan pequeña que no es visible.
- Nombre científico: Romerolagus diazi
- Habita en: En los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl que cruzan el Estado de México y Puebla, la Ciudad de México y Morelos.
No se encuentra en peligro de extinción, pero sus amenazas son humanas principalmente (reducción de su hábitat, pastoreo, tala y caza ilegal), aunque también son presas fáciles de perros, gatos, comadrejas, serpientes de cascabel y halcones cola roja.
Según la ley su caza es ilegal. Además, hay colonias en cautiverio en el Zoológico de Chapultepec y el Zoológico Los Coyotes. En CDMX, se protegen a todos los animales, los que habitan en zonas específicas, como en las zonas más urbanas, como el metro.
Algunos insectos
Son los más animales de la capital con mayor diversidad: hay dos pseudo escorpiones, siete moscos y mosquitos, dos insectos de cola de resorte (que solo viven en los humedales de Xochimilco y volcán de Xitle), una hormiga endémica del Pedregal y una psocóptera un bicho parecido a un piojo del paraje Monte Alegre. Identificarlos es difícil porque son diminutos y sus características se asemejan a las de especies similares por lo que es muy común confundirlas entre sí.