¿Las trabajadoras de CDMX podrán acceder a una licencia menstrual? Esto dice la LFT
La iniciativa para reformar la LFT, busca otorgar hasta dos días de licencia menstrual con goce de sueldo a mujeres trabajadoras diagnosticadas con dismenorrea incapacitante.

CIUDAD DE MÉXICO.- En un esfuerzo por mejorar las condiciones laborales de las mujeres en México, se ha presentado una nueva iniciativa ante el Congreso Federal para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) y otorgar licencias menstruales de hasta dos días con goce de sueldo.
Aunque esta medida ya ha sido implementada en algunos estados como Colima, Hidalgo y Nuevo León, en la CDMX aún está pendiente su aplicación. La propuesta busca garantizar el derecho de las trabajadoras a atender su salud sin comprometer su estabilidad laboral.

¿Qué plantea la iniciativa para otorgar la licencia menstrual a las mujeres?
La iniciativa, impulsada por la Diputada Federal Ana Isabel González González, del PRI, propone reformar la fracción X del artículo 132 y la fracción XV del artículo 133 de la LFT. Entre sus principales objetivos destacan:
- Otorgar hasta dos días de licencia con goce de sueldo a mujeres trabajadoras diagnosticadas con dismenorrea incapacitante.
- Establecer como obligación de los empleadores autorizar la licencia sin afectar el ingreso, la antigüedad ni otros derechos laborales adquiridos.
- Requerir un certificado médico de una institución pública para validar la solicitud de licencia.
- Prohibir a los empleadores despedir o coaccionar a las trabajadoras debido a su periodo menstrual.
Te puede interesar....
¿Por qué es importante aprobar la licencia menstrual?
Antes de continuar, debemos entender que es la dismenorrea, la causante de generar dolor a las mujeres durante su periodo menstrual.
La dismenorrea es una condición médica que afecta la calidad de vida de muchas mujeres trabajadoras, generando dolor severo y otros síntomas que pueden impedir su desempeño laboral. La implementación de una licencia menstrual permitiría a las trabajadoras atender su salud sin temor a represalias o pérdidas económicas.
Países como España, Japón e Indonesia ya cuentan con licencias menstruales, lo que ha abierto el debate sobre la importancia de este derecho en México. La aprobación de la reforma a la LFT garantizaría mayor equidad laboral y un entorno de trabajo más saludable para las mujeres trabajadoras en todo el país.

¿Cómo funciona la licencia menstrual en otros estados?
En México, Colima fue el primer estado en aprobar una licencia menstrual en 2022, permitiendo a trabajadoras y estudiantes ausentarse con goce de sueldo en caso de dismenorrea. Posteriormente, Hidalgo y Nuevo León adoptaron medidas similares en 2023 y 2024, respectivamente.
En estos estados, las trabajadoras con diagnóstico de dismenorrea o endometriosis pueden acceder a la licencia con la presentación de un certificado médico expedido por un especialista en ginecología de una institución de salud pública.
Te puede interesar....
¿Cuál es la situación de la licencia menstrual en la CDMX?
En 2023, el Congreso de la CDMX aprobó una reforma que permitiría a las personas menstruantes obtener una licencia menstrual de hasta tres días en caso de dismenorrea incapacitante.
Sin embargo, debido a que el Congreso capitalino no tiene facultades para modificar la LFT, la propuesta debía ser discutida y aprobada a nivel federal para su implementación efectiva.
A pesar de que la primera iniciativa se presentó en 2023, no ha habido avances en su discusión. Ahora, con esta nueva propuesta del PRI, se busca que la Cámara de Diputados retome el tema, turne la iniciativa a comisiones y la someta a votación para su eventual publicación en el Diario Oficial de la Federación.
¿Qué sigue para aprobar la licencia menstrual?
El Congreso Federal deberá analizar y discutir la iniciativa para determinar si se integra a la legislación nacional. En caso de aprobarse, la reforma entraría en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación, permitiendo que las trabajadoras de la CDMX y el resto del país accedan a este derecho laboral.
Mientras tanto, la expectativa crece entre las trabajadoras capitalinas, quienes han esperado por años la implementación de esta medida. La decisión del Congreso marcará un precedente en la lucha por la equidad de género y el bienestar laboral en México.
Esta propuesta se suma a la de establecer multas de hasta 500 mil pesos en la LFT para evitar el acoso laboral, medidas que tienen como único objetivo, garantizar el bienestar físico y emocional de los y las trabajadores.
Te puede interesar....