Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

¡Nostalgia en CDMX! 3 sitios de la ciudad que ya no existen

Fachada del MUNAL, Museo Nacional de las Culturas del Mundo y Parque de Cultura Urbana.    Foto: X (@MUNALmx) | X (@MuseoCulturas) | X (@openaddictionmx) | CANVA
Fachada del MUNAL, Museo Nacional de las Culturas del Mundo y Parque de Cultura Urbana. Foto: X (@MUNALmx) | X (@MuseoCulturas) | X (@openaddictionmx) | CANVA

Publicado el

Por: Marco Delgadillo

CIUDAD DE MÉXICO.- La capital del país está en constante transformación, y esto implica que algunos espacios que fueron icónicos en el pasado han desaparecido o han cambiado completamente su función, como el caso de Casa Boker, ferretería que inauguró Porfirio Díaz en el Centro de CDMX y que hoy alberga una zapatería.

Esto demuestra que a lo largo de su historia, la capital ha visto la evolución de sus calles y edificios, adaptándose a las necesidades de cada época. Pero, al caminar por sus avenidas, es común preguntarse: ¿qué era esto antes de ser lo que es hoy? ¿Por qué dejó de existir?

Y es que la evolución urbana ha transformado recintos que alguna vez fueron emblemas de la cultura y el entretenimiento, por lo que aquí te contaremos de tres sitios que marcaron la historia de la CDMX y que ya no existen en su forma original.

¿Cómo un hospital se convirtió en el Museo Nacional de Arte de CDMX?

El actual Museo Nacional de Arte (MUNAL) resguarda una de las colecciones más importantes del país, pero su historia se remonta a siglos atrás.

En 1626, el sitio fue un noviciado de la Compañía de Jesús, y a finales del siglo XVIII, se transformó en el Hospital de San Andrés, donde incluso fue embalsamado el cuerpo del emperador Maximiliano de Habsburgo antes de ser enviado a Viena.

Bajo la orden de Porfirio Díaz, en 1904 inició la construcción del Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, un edificio de arquitectura ecléctica diseñado por el arquitecto italiano Silvio Contri. La inauguración ocurrió en 1912, ya durante el gobierno de Francisco I. Madero.

Con el paso de los años, el edificio albergó diversas instituciones, entre ellas el Archivo General de la Nación y el Museo del Telégrafo. Finalmente, en 1982, el recinto fue destinado a ser la sede del MUNAL, consolidándose como un referente del arte mexicano.

Hoy en día, además de sus exposiciones, cuenta con un Museo de Sitio que narra la historia del edificio, incluyendo vestigios de su pasado como hospital y sede gubernamental.

¿Qué pasó con Atlantis, el famoso parque acuático en CDMX?

Durante las décadas de los 80 y 90, la tercera sección del Bosque de Chapultepec fue hogar de Atlantis, un parque acuático famoso por sus espectáculos con delfines, lobos marinos y otros animales marinos.

Sin embargo, la crisis económica de los años 2000 provocó una disminución considerable en el número de visitantes. Esto afectó la viabilidad financiera del parque, dificultando el mantenimiento de las instalaciones y el bienestar de los animales.

En 2007, Atlantis cerró definitivamente sus puertas, convirtiéndose en un espacio abandonado y deteriorado con el paso de los años.

No fue hasta 2022 que el gobierno de la Ciudad de México intervino para recuperar la zona. En lugar de restaurar el parque acuático, se decidió transformarlo en un espacio de cultura urbana: el Parque de Cultura Urbana (PARCUR).

Ahora, lo que antes eran albercas y toboganes se ha convertido en un extenso skatepark con andadores accesibles, áreas para actividades físicas, un tianguis de grafiti y un comedor al aire libre, adaptándose a las nuevas generaciones.

Ahí mismo en Chapultepec, la que un día fuera la Feria de Chapultepec de CDMX, ahora pasó a ser el Parque Aztlán, siendo este lugar otra de las pruebas de los cambios que se han vivido en la capital del país.

¿Cuál es el origen del Museo Nacional de las Culturas del Mundo en CDMX?

El Museo Nacional de las Culturas del Mundo ocupa un espacio histórico con siglos de transformaciones. En la época prehispánica, este lugar formaba parte del palacio de Moctezuma II y albergaba las “casas denegridas”, donde el tlatoani meditaba sobre asuntos de estado.

En el siglo XVI, el arquitecto Miguel Martínez diseñó el edificio para alojar la Casa de Moneda. Posteriormente, fue sede de la Suprema Corte de Justicia y, en el siglo XIX, albergó el Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia.

En 1910, Porfirio Díaz lo transformó en el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.

En 1965, se estableció el actual Museo Nacional de las Culturas del Mundo, que conserva una de las colecciones más diversas sobre culturas internacionales. Además, cuenta con una biblioteca especializada y un mural de Rufino Tamayo en su vestíbulo, testimonio de su importancia cultural e histórica.

¿Por qué es importante conocer la historia de CDMX?

Estos tres ejemplos muestran cómo los espacios en la CDMX han evolucionado con el tiempo. Lo que alguna vez fueron lugares de entretenimiento, salud o administración, hoy tienen funciones completamente diferentes ysiguen contando la historia de una ciudad en constante transformación.

Conocer la historia de nuestra ciudad nos permite valorar su riqueza y comprender cómo ha cambiado a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades de cada generación.

Si tú eres de los que no sabe como es que se veía la CDMX hace 100 años, puedes checar esta nota y darte una idea de lo mucho que ha cambiado la capital del país.

Pues aunque hay lugares que han cambiado de función con el tiempo, su historia sigue presente en la memoria de la ciudad. La evolución urbana de la CDMX nos recuerda la importancia de preservar el patrimonio y adaptar los espacios a las nuevas generaciones.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas