Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Estudios revelan los orígenes de microsismos en CDMX

En el último año, los microsismos han sido sucesos muy recurrentes dentro de CDMX, por ello expertos hablan del tema.

Sismógrafo y chica sorprendida. hwlibre y Freepik | Canva
Sismógrafo y chica sorprendida. hwlibre y Freepik | Canva

Publicado el

Por: Araceli Bernal

CIUDAD DE MÉXICO.- Aunque expertos en la UNAM, ya habían explicado cuál es la falla que ha generado los microsismos en CDMX, ahora mismos expertos revelan de donde viene el origen. 

¿Cuál es el origen de los microsismos en CDMX, según expertos?

Dos años después de los temblores que sacudieron el oeste de la Ciudad de México en mayo y diciembre de 2023, una investigación científica descubre por primera vez la causa de los pequeños sismos que inquietan a los residentes de las delegaciones Álvaro Obregón, Benito Juárez y áreas cercanas.

El estudio, realizado por expertos de la Facultad de Ingeniería y del Instituto de Geofísica de la UNAM, detalla cómo las fallas geológicas locales interactúan con la aparición de sismos lentos en el subsuelo de la capital, un fenómeno que no se había reconocido previamente en la ciudad.

Los sismos que causaron preocupación entre la población, definidos por movimientos cortos pero fuertes, se produjeron debido a un deslizamiento lento en las fallas denominadas Barranca del Muerto y Mixcoac.

Dentro de la ciudad tenemos un mecanismo de liberación de energía que ya conocíamos que existe en la naturaleza, pero que nunca se había documentado aquí

Asegura experto de la Facultad de Ingeniería UNAM -

De acuerdo con la investigación, que apareció en la publicación Tectonophysics, la serie de temblores notables fue anticipada por un sismo de este tipo, en el cual la energía se libera lentamente durante semanas o meses, sin ser notada por la gente y sólo identificable con herramientas especializadas.

¿Cuál fue el descubrimiento principal sobre los microsismos en CDMX? 

El descubrimiento principal fue una alteración en el suelo observada en la región de Mixcoac, después de los microsismos ocurridos en mayo de 2023. Mediante el uso de tecnología de radar satelital InSAR, el grupo identificó una modificación del terreno característica de terremotos más severos.

Normalmente, la alteración del suelo se relaciona directamente con la magnitud del temblor.  

¿Qué fue lo que determinó la investigación en la UNAM? 

Según los hallazgos del estudio, para los eventos sísmicos de 2023, la alteración era como si hubiera sucedió un temblor más fuerte del que en realidad tuvo lugar, comentó Luis Quintanar Robles, investigador del Instituto de Geofísica y colaborador en la investigación.

Este fue el punto que motivó al grupo a combinar conocimientos de diferentes áreas, incorporando al equipo a expertos en la materia. De acuerdo con esta investigación se puede definir el porque no suena la alerta sísmica en ciertos lugares de CDMX.

La investigación determinó que la actividad en una falla en mayo de 2023 alteró los patrones de esfuerzo de otra, desencadenando así la serie sísmica de diciembre de ese año.

Observamos esta interacción de dos tipos de movimiento en las fallas, donde tras un periodo de sismos lentos, se produce una fase de ruptura, que es la que sentimos como un microsismo

Explica experto UNAM -

No es un evento reciente, según mencionan los investigadores, que los terremotos originados en la parte oeste de la metrópoli han formado parte del patrón sísmico de CDMX y el resto del Valle de México por muchos años. 

La zona occidental de la ciudad, surcada por un conjunto de fallas relacionado con la Sierra de las Cruces, que actúa como límite natural entre los Valles de México y Toluca, ha mostrado a lo largo de la historia movimientos sísmicos.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas