¿Por qué las y los jóvenes de CDMX ya no quieren ser padres?
En los últimos meses, varias cifras apuntan que las nuevas generaciones no desean tener hijos, aquí te van algunas razones.

La CDMX se está quedando sin jóvenes debido a una crisis de natalidad que cambiará, sin embargo, aparte de todos los factores influyentes, ¿te has puesto a pensar que probablemente sea que los chilangos ya no quieren ser papás?.
En los últimos años, se ha observado una tendencia creciente entre las nuevas generaciones en Ciudad de México: cada vez más jóvenes, independientemente de su género u orientación sexual, están revaluando la idea de formar una familia y tener hijos.
Esta decisión ha generado múltiples interrogantes sobre los factores que la motivan, reflejando una clara transformación en sus prioridades.
¿Qué dicen las cifras sobre la natalidad en CDMX?
De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), misma que también midió los altos niveles de inseguridad en CDMX, la tasa de natalidad en México ha experimentado una caída constante en los últimos años.
Te puede interesar....

Las ciudades con las tasas de natalidad más bajas en el país incluyen Ciudad de México, Yucatán e Hidalgo, siendo la capital la que reporta las cifras más bajas: apenas 34.1 nacimientos por cada mil mujeres, lo que resalta la tendencia a nivel urbano.
A pesar de esta disminución, hay aspectos positivos en este panorama. Un ejemplo claro es la disminución de embarazos adolescentes.
En el caso de las adolescentes de entre 15 y 19 años, la tasa de fecundidad ha descendido de 70.6 nacimientos por cada mil en 2018 a 45.2 en 2023. Esta reducción se debe, en parte, al aumento del uso de métodos anticonceptivos y a las campañas de concientización sobre salud reproductiva.
Te puede interesar....

¿Qué razones existen detrás de la decisión de no tener hijos en jóvenes de CDMX?
Según Luz María Galindo Vilchis, investigadora de la UNAM, existen varias razones que explican por qué las nuevas generaciones han optado por no tener hijos. Entre las principales se encuentran:
- Empleos inestables: El empleo fijo se ha vuelto cada vez más escaso, y aquellos trabajos disponibles suelen ser mal remunerados y requieren largas jornadas laborales. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países con más horas de trabajo y menor remuneración. Esta situación ha sido criticada por generaciones anteriores, que tildan a los jóvenes de ser “la generación de cristal”.
- Altos costos de renta: El elevado costo de la vivienda en CDMX ha dificultado la independencia de los jóvenes, quienes optan por compartir vivienda o seguir residiendo con sus padres. Los altos precios de las rentas en las grandes ciudades también limitan sus posibilidades de formar un hogar propio.
- Largos desplazamientos al trabajo: Muchos jóvenes se ven obligados a hacer largos trayectos desde las zonas periféricas del Valle de México hasta sus empleos. Estos viajes, que pueden durar hasta seis horas al día, reducen su tiempo libre, lo que les deja poco espacio para la familia y el descanso.
- La falta de tiempo para la crianza: Con jornadas laborales extensas, muchos jóvenes se ven incapaces de dedicar tiempo a sus hijos, lo que los lleva a cuestionarse si realmente pueden asumir la responsabilidad de la paternidad. El alto costo de la contratación de servicios de cuidado infantil o la dependencia de los abuelos para esta labor también es un factor a considerar.
- Búsqueda de tiempo para el ocio y descanso: En su tiempo libre, los jóvenes prefieren descansar o disfrutar de actividades recreativas en lugar de asumir las responsabilidades que conlleva la crianza de un hijo. Sin embargo, a menudo ni el tiempo ni los recursos para el ocio están disponibles, debido a las presiones económicas y laborales.
- Diversidad familiar y nuevos modelos: La familia tradicional ya no es la única opción viable. En la actualidad, las estructuras familiares son mucho más diversas y adaptables. Modelos como los de abuelos viviendo con nietos, padres solteros criando hijos, o incluso familias poliamorosas, están ganando visibilidad. Según el último censo del INEGI, incluso existen familias que no se ajustan al molde heteronormativo, reflejando un cambio profundo en la concepción de lo que significa formar una familia.

¿Cuánto cuesta mantener un hijo?
El costo de criar a un hijo es significativo, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), los padres necesitan un colchón de al menos 260 mil pesos para cubrir los primeros nueve meses de gestación y el primer año de vida del bebé.
Según un estudio del Tecnológico de Monterrey, el costo total de criar a un hijo hasta los 18 años asciende a casi 7 millones de pesos.
Te puede interesar....