Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Tecnología ancestral en peligro: ¿tienen futuro las chinampas en la CDMX?

Las chinampas han sido un pilar en la historia y ecología de la CDMX, y aunque su existencia está amenazada, su utilidad sigue siendo innegable.

Chinampas en Xochimilco, CDMX.     Foto: Google Maps (Karla Daniela)
Chinampas en Xochimilco, CDMX. Foto: Google Maps (Karla Daniela)

Publicado el

Por: Marco Delgadillo

Las chinampas de Xochimilco, al sur de la CDMX, son una de las formas de agricultura más antiguas y sostenibles del mundo. Su historia se remonta a la época prehispánica, cuando eran fundamentales para la producción de alimentos en el Valle de México. En la actualidad, su existencia está amenazada por la urbanización, la contaminación y el abandono.

Sin embargo, su reconocimiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), así como la intervención del Gobierno de México y organizaciones ecológicas, buscan evitar su desaparición. En este análisis, exploraremos su historia, su situación actual y los desafíos que definirán su futuro.

imagen-cuerpo

Origen de la palabra “Chinampa”.    Foto: Restauración Ecológica 

¿Qué son las chinampas y cuál es su historia?

Las chinampas son islotes artificiales construidos en lagos someros (de poca profundidad), principalmente en Xochimilco, San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, San Pedro Tláhuac y San Andrés Mixquic.

Este sistema de cultivo fue desarrollado por las civilizaciones precolombinas, en especial los aztecas, quienes usaban materiales naturales como troncos de sauce, vegetación, lodo y tierra para crear estructuras flotantes donde cultivaban maíz, hortalizas y flores.

imagen-cuerpo

Chinampas en el Valle de México.   Foto: NASA 

El sistema chinampero permitió un aprovechamiento eficiente del agua y los nutrientes del suelo, lo que generó una producción de alimentos abundante y sostenible. Durante la época azteca, la agricultura en las chinampas abastecía a Tenochtitlán.

Sin embargo, con la llegada de los españoles, los lagos fueron drenados progresivamente, lo que redujo la extensión de este sistema agrícola.

¿Siguen siendo útiles las chinampas en la actualidad?

A pesar de los retos, las chinampas continúan siendo productivas. Según datos del Gobierno de México en 2018, en ellas se producían anualmente alrededor de 19 mil toneladas de alimentos como romeritos, brócoli, lechuga y verdolaga, así como flores ornamentales como cempasúchil y Noche Buena, además estas cifras han crecido en la actualidad.

Actualmente, siguen siendo el sustento de aproximadamente 12 mil personas que trabajan en su conservación y producción agrícola.

El sistema chinampero también es un refugio de biodiversidad. En estas zonas habita el 2% de la biodiversidad mundial y el 11% de la biodiversidad nacional, incluyendo 139 especies de vertebrados y 79 especies de aves.

imagen-cuerpo

Este entorno es clave para la conservación de especies endémicas, como el ajolote (que de hecho, según expertos de la UNAM podría desaparecer de la zona chinampera), y para el equilibrio ecológico de la CDMX.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan las chinampas?

Uno de los mayores desafíos es la urbanización descontrolada. El crecimiento de la ciudad ha provocado la reducción de la zona chinampera y la conversión de muchas de ellas en asentamientos urbanos o zonas recreativas.

Según la organización “Restauración Ecológica”, de las 18,584 chinampas existentes, solo el 47.9% sigue en el sistema chinampero tradicional, mientras que el resto ha sido transformado en pastizales, invernaderos o salones de fiesta.

Otro problema grave es la contaminación del agua, que afecta la calidad del suelo y la producción agrícola. La acumulación de residuos, el uso de agroquímicos y la descarga de aguas negras en los canales han deteriorado el ecosistema. Esto ha provocado que solo el 2.5% de las chinampas se mantengan activas en la producción de alimentos.

¿Cuál es el futuro de las chinampas?

El futuro de las chinampas depende de las políticas de conservación y de la participación ciudadana. La FAO ha destacado la importancia de fortalecer los vínculos entre las zonas urbanas y rurales, promoviendo la venta directa de productos chinamperos sin intermediarios.

Además, el reconocimiento del sistema chinampero como SIPAM ayuda a impulsar estrategias de preservación y restauración.

Organizaciones ecológicas y el Gobierno de México han promovido programas de restauración ambiental para rescatar el sistema chinampero. Estas iniciativas incluyen el saneamiento de los canales, el control de especies invasoras y la implementación de prácticas agrícolas sustentables.

No obstante, la supervivencia de las chinampas también depende del interés de la sociedad en conservar este legado histórico. El turismo sostenible y la concientización sobre su importancia pueden ser claves para evitar su desaparición definitiva.

Por lo que la pregunta clave es: ¿qué podemos hacer como ciudadanos para proteger este patrimonio? Desde consumir productos locales hasta participar en proyectos de restauración, como visitar el restaurante que recién fue construido sobre una chinampa en Xochimilco.

El cuidado de las Chinampas de CDMX ¿De quién es responsabilidad?

Las chinampas han sido un pilar en la historia y ecología de la CDMX, y aunque su existencia está amenazada, su utilidad sigue siendo innegable. Su función como método de producción sustentable, refugio de biodiversidad y atractivo turístico las convierte en un recurso invaluable.

Su conservación no solo es una responsabilidad gubernamental, sino también un reto para la sociedad. Sin acciones concretas, podría perderse uno de los sistemas agrícolas más importantes del mundo, junto con la riqueza cultural y natural que representan.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas