Tras agresión a mujer trans, Gobierno de CDMX separa de su cargo a trabajadores involucrados
El caso de Donají evidencia la persistencia de la discriminación y la violencia hacia las personas trans en espacios públicos.

CIUDAD DE MÉXICO.- La agresión contra Donají, una mujer trans comerciante en la Alameda Central, desató indignación en redes sociales y movilizó a colectivos en defensa de los derechos de la comunidad trans.
Como consecuencia, dos trabajadores de reordenamiento del Centro Histórico fueron separados de sus cargos tras ser identificados como responsables del ataque.

¿Cuándo ocurrió el ataque a la mujer trans en la Alameda Central?
El incidente ocurrió el pasado domingo 23 de febrero, cuando Donají fue agredida verbal y físicamente por dos personas que, de acuerdo con el Colectivo Micelias, se quitaron sus chalecos guinda para atacarla.
A pesar de la presencia de elementos de seguridad en la zona, los agresores no fueron detenidos en el momento.
¿Cómo reaccionó el Gobierno de la CDMX ante el ataque a la mujer trans?
Gracias a la difusión del caso en redes sociales y a la exigencia de justicia por parte de organizaciones de la sociedad civil, el gobierno de la CDMX tomó medidas inmediatas.
Durante el 14o. Aniversario del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, reafirmó su postura contra la intolerancia y el abuso de poder.
“No podemos dejar que avance ni un milímetro la intolerancia y la negación del otro”, señaló Brugada ante representantes de la sociedad civil y servidores públicos.
Aseguró que los agresores enfrentarán las consecuencias legales correspondientes y que su administración no permitirá que funcionarios con actitudes transfóbicas y discriminatorias formen parte del gobierno capitalino.
De hecho, esta no es la primera vez que se presenta este tipo de violencia, pues hace apenas un mes, colectivos de mujeres trans se manifestaron junto con colectivos feministas, ya que la CDMX es la segunda entidad en investigar feminicidios.
Lo anterior deja en evidencia que hace falta que las autoridades sigan trabajando en la erradicación de violencia contra estos sectores de la sociedad.
Te puede interesar....
¿Qué acciones tomará el Gobierno de la CDMX ante los ataques a la comunidad trans?
Brugada enfatizó que su gobierno mantiene un compromiso de respeto a los derechos humanos y de diálogo constante con la comunidad trans.
Además, reiteró la necesidad de reforzar la capacitación en derechos humanos dentro de los cuerpos de seguridad y reordenamiento de la vía pública para erradicar prácticas discriminatorias.
Te puede interesar....
¿Cuál es el compromiso con la comunidad trans del Gobierno de la CDMX?
La mandataria capitalina también hizo un llamado a trabajar en conjunto con la sociedad civil para garantizar la inclusión y el acceso pleno a los derechos de todas las personas de la comunidad LGBTTIQ+.
El caso de Donají evidencia la persistencia de la discriminación y la violencia hacia las personas trans en espacios públicos. Sin embargo, la respuesta del gobierno y la presión social reflejan una creciente conciencia y demanda de justicia e igualdad en la CDMX.
De hecho, es importante recordar que en agosto del 2024 el Congreso de la CDMX aprobó reformas al Código Penal para la CDMX, donde se endurecen las sanciones contra quienes sean cómplices de presuntos feminicidas, transfeminicidas y homicidas.
Por lo que si bien el ataque a Donají no termino en alguno de estos crímenes, se espera que sus agresores reciban el castigo conforme a la ley y el hecho no quede en la impunidad.
Te puede interesar....