Aranceles en Coahuila al aluminio y acero, ¿cómo impactarán a la industrias?
En el caso del aluminio, los países más golpeados por esta medida serán México, Canadá, Alemania, China y Francia.

SALTILLO, Coahuila.- La reciente imposición de aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio importado ha generado preocupación en el sector empresarial de Coahuila, especialmente en la industria automotriz.
Esta medida podría afectar la competitividad de las armadoras ubicadas en Ramos Arizpe y provocar una migración de hasta el 40% de la producción hacia Estados Unidos.
Te puede interesar....
¿Cómo impactan los aranceles en la industria automotriz de Coahuila?
El sector automotriz de Coahuila depende en gran medida del acero y el aluminio para la fabricación de vehículos. Con el nuevo arancel del 25%, los costos de producción se elevarían, afectando la rentabilidad de las armadoras y generando incertidumbre sobre el futuro de la industria en la región.
Arturo Reveles, presidente de Canacintra Sureste, informó que la industria del acero y el aluminio genera cerca de 700 mil empleos formales en México, de los cuales un porcentaje significativo se encuentra en Coahuila.
“Esperamos que el impacto en la entidad no sea tan grave como en otras zonas como Nuevo León”, comentó Reveles.
¿Qué consecuencias podría tener en el empleo y la inversión extranjera?
El aumento de los costos podría desincentivar la inversión extranjera en la industria automotriz de Coahuila. Empresas que dependen de insumos importados podrían reconsiderar su permanencia en la región, lo que podría traducirse en pérdidas de empleos.
Los empresarios del sector esperan que el gobierno federal logre negociar con Estados Unidos para que los aranceles sean temporales y no impacten de forma permanente en la economía local.
¿Cuáles son los países más afectados por estos aranceles?
Estados Unidos ya había impuesto aranceles similares en el pasado, afectando principalmente a Brasil, México, Corea del Sur y Vietnam en el sector del acero, y a Emiratos Árabes Unidos, Rusia y China en el del aluminio.
En el caso específico de las latas de aluminio, los países más golpeados por esta medida serán México, Canadá, Alemania, China y Francia.
Según datos del Observatory of Economic Complexity (OEC), Estados Unidos importó latas de aluminio por un valor de 411 millones de dólares en 2023, convirtiéndose en el quinto mayor importador mundial de este producto.
Te puede interesar....
¿Cómo afectan los tratados comerciales como el T-MEC?
Según las disposiciones anunciadas por el gobierno de Estados Unidos, los productos que cumplan con los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) continuarán sujetos a un arancel del 0%.
Sin embargo, aquellos que no cumplan con las normativas del acuerdo enfrentarán un arancel del 25%, mientras que los productos energéticos y minerales recibirán un gravamen del 10%.
Además, la vigencia de estos aranceles dependerá de las órdenes ejecutivas sobre temas como el fentanilo y la migración. En caso de que estas medidas sean retiradas, los aranceles podrían disminuir al 12% para los productos que no cumplan con el T-MEC.
La imposición de aranceles al acero y aluminio importado podría generar cambios significativos en la economía de Coahuila, especialmente en la industria automotriz. La incertidumbre sobre la duración de estas medidas y su impacto en los costos de producción ha generado preocupación entre empresarios y trabajadores del sector.
El gobierno de México y el sector industrial buscan alternativas para mitigar el impacto de estos aranceles y garantizar la estabilidad del empleo y la inversión en la región.