¿Cuál es la importancia de la tuna para Coahuila?
Conoce los beneficios económicos, ecológicos y culturales de la tuna en regiones como Coahuila.

En el corazón del semidesierto coahuilense, un fruto discreto, pero poderoso está ganando terreno como pilar del desarrollo rural, la tuna. Esta cactácea no solo simboliza la resistencia de las comunidades ante las condiciones climáticas extremas, sino que también representa una fuente de ingresos, salud y tradición en el estado de Coahuila.
Aunque la entidad no encabeza las listas de producción a nivel nacional, su clima seco y suelos áridos brindan un entorno propicio para el crecimiento de esta planta que demanda poca agua, pero genera grandes beneficios.
Desde su venta en fresco hasta su transformación en productos como mermeladas o harinas, la tuna fortalece la economía local y las prácticas agrícolas sostenibles.
¿Cómo contribuye la tuna a la economía rural en Coahuila?
La producción de tuna en México abarca cerca de 48 mil hectáreas, con una cosecha estimada en 352 mil toneladas por año.
En Coahuila, aunque el volumen no es el más alto del país, su cultivo ha tomado un papel relevante para las comunidades rurales, quienes aprovechan tanto la fruta como sus derivados para comercializarlos en mercados locales y regionales.
Gracias a esta cadena de valor, familias campesinas encuentran en la tuna una oportunidad de autosuficiencia económica y de emprendimiento, elaborando productos como jugos, mermeladas, harinas y dulces típicos que atraen tanto a consumidores tradicionales como a nuevos mercados en búsqueda de alternativas saludables y sustentables.
Te puede interesar....
¿Por qué es un cultivo ideal para zonas semiáridas como Coahuila?
La tuna no solo es valiosa por sus frutos, sino por su resistencia natural a las condiciones extremas. Se adapta con facilidad a suelos pobres, requiere mínimos niveles de riego y puede prosperar en regiones con escasez de agua, lo que la convierte en una aliada clave frente al cambio climático.
Su cultivo ayuda a conservar la biodiversidad local, protege los suelos de la erosión y promueve prácticas agrícolas de bajo impacto ambiental, aportando así a la resiliencia de los ecosistemas en Coahuila y otras regiones áridas del país.
¿Qué valor nutricional y cultural tiene la tuna?
Rica en antioxidantes, fibra y compuestos bioactivos, la tuna también es reconocida por sus beneficios para la salud. Estudios recientes han señalado que ciertas variedades, como la “roja lisa”, podrían incluso inhibir radicales libres y enzimas digestivas, lo que refuerza su importancia en dietas funcionales.
En lo cultural, la tuna es parte de la identidad gastronómica de Coahuila. Aparece en ferias, festivales y tradiciones familiares, donde destaca el pan de tuna, un postre regional que conecta generaciones.
Te puede interesar....