Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Plantas nativas en Coahuila: conoce la bebida ancestral del desierto

Conoce el elixir ancestral que perdura en Coahuila, derivado de las plantas nativas del estado. 

Agua miel en Coahuila, una bebida ancestral con propiedades que trascienden al tiempo / Foto: Temascalapa Mex | Enrique Taboada | Canva
Agua miel en Coahuila, una bebida ancestral con propiedades que trascienden al tiempo / Foto: Temascalapa Mex | Enrique Taboada | Canva

Publicado el

Por: Victor B. Martinez

El aguamiel, bebida milenaria de origen mexicano, sigue siendo un símbolo de tradición y cultura en Coahuila. 

Extraído del corazón del maguey, este jugo natural no solo es refrescante, sino que también cuenta con propiedades nutricionales y medicinales que han sido valoradas desde tiempos prehispánicos.

¿Qué es el aguamiel y cuál es su origen cultural?

El aguamiel, conocido también como clachique, urapi o tlachique, es el líquido dulce que se obtiene del maguey pulquero. Sus raíces históricas se remontan al año 200 a.C., como lo demuestran hallazgos arqueológicos en sitios antiguos como Tula y Teotihuacán, donde se encontraron herramientas de piedra utilizadas para su extracción.

En la mitología mexica, el aguamiel era considerado un regalo de la diosa Mayahuel, símbolo de fertilidad y prosperidad. Este legado cultural ha permitido que la bebida persista a lo largo de los siglos, especialmente en regiones áridas como Coahuila, donde el maguey encuentra un entorno propicio para su crecimiento.

¿Cuáles son los beneficios nutricionales del aguamiel?

El aguamiel destaca por su contenido nutricional, ya que es rico en:

  • Azúcares naturales: fructosa, glucosa y sacarosa.
  • Fibra soluble: la inulina, que actúa como prebiótico, mejorando la salud intestinal.
  • Aminoácidos y vitaminas del complejo B, así como vitamina C.
  • Minerales esenciales como calcio, hierro y fósforo.

Además de su aporte nutritivo, el aguamiel se ha utilizado tradicionalmente con fines medicinales. Entre sus principales beneficios se encuentran:

  • Propiedades diuréticas: ayuda a eliminar líquidos retenidos.
  • Mejoría en problemas renales: tradicionalmente usado para aliviar molestias relacionadas con el riñón.
  • Prevención de infecciones: gracias a sus componentes naturales.

Estos atributos lo convierten en un alimento funcional, además de ser un componente fundamental en la cultura gastronómica de Coahuila.

¿Cómo se extrae el aguamiel de manera tradicional?

La extracción del aguamiel es un proceso artesanal que requiere paciencia y destreza. El maguey debe alcanzar la madurez, lo cual puede tardar entre 7 y 12 años. Una vez listo, se realiza un corte en el centro de la planta, creando una cavidad donde se acumula el jugo.

Para recolectar el aguamiel, los productores utilizan el acocote, una herramienta tradicional en forma de tubo que permite extraer el líquido sin contaminarlo. El proceso se repite dos veces al día durante varios meses, dependiendo de la especie de maguey y las condiciones ambientales.

En Coahuila, esta práctica sigue viva en muchas comunidades rurales que conservan el método ancestral, lo que garantiza la autenticidad del brebaje.

El aguamiel es mucho más que una simple bebida, dado que se ha convertido en un símbolo de la herencia cultural mexicana y un ejemplo de sostenibilidad en zonas áridas de Coahuila y por supuesto de México. 


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas