Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

¿Quiénes eran los Nuncio? La familia momificada del museo de las momias en Arteaga

El museo de las Momias en Arteaga alberga a la familia Nuncio, quienes perduraron a través del tiempo.

Familia Nuncio en San Antonio. Foto de Ana Escobedo.
Familia Nuncio en San Antonio. Foto de Ana Escobedo.

Publicado el

Por: Ana Escobedo

Ubicado en la Sierra Madre Oriental, el Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas resguarda uno de los tesoros históricos más singulares de la región: los restos momificados de la familia Nuncio.

Más allá del impacto visual de sus cuerpos conservados de forma natural, su historia ofrece una ventana única a los acontecimientos que marcaron a México en el siglo XIX.

Los cuerpos pertenecen a miembros de la familia Nuncio que vivieron entre finales del siglo XVIII y principios del XX, y que fueron enterrados en el antiguo cementerio de San Antonio.

Las condiciones climáticas, junto con el tipo de suelo mineralizado y el encierro en bóvedas de piedra caliza, permitieron que sus cuerpos se momificaran sin intervención humana.

¿Quiénes integran la familia momificada?

El museo alberga los restos de al menos cinco integrantes confirmados de la familia Nuncio:

  • Juan Nuncio (1790–1850): testigo de la Guerra de Independencia.
  • Petra Escamilla (¿–1856?): esposa de Juan, madre de Pedro.
  • Pedro Nuncio Escamilla (1828–1905): combatiente juarista durante la Guerra de Reforma.
  • Paula Padilla (1843–1903): esposa de Pedro, originaria de Galeana.
  • Celia Nuncio (1874–1878): hija de Pedro y Paula, fallecida a los cuatro años.

La vestimenta y objetos funerarios hallados junto a los cuerpos incluyen trajes formales, escapularios, medallas religiosas, crucifijos y hasta frases escritas en papel, lo que permite una lectura más íntima de sus vidas y creencias.

Vínculos con la historia nacional

Los Nuncio no fueron solo habitantes del norte de México, sino actores sociales en momentos clave:

  • Pedro Nuncio colaboró con las tropas juaristas durante la Guerra de Reforma, incluso participando en un combate contra indígenas en 1855.
  • Su padre, Juan, fue testigo del proceso de Independencia y de la transformación del virreinato en una nación soberana.
  • Por sus contribuciones, la familia recibió tierras en la zona que hoy forma parte de San Antonio de las Alazanas.

Las momias de Coahuila

En 2008, un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), liderado por Josefina Mansilla, realizó estudios antropológicos a los restos. Se identificaron:

  • Diez cuerpos colocados horizontalmente en túmulos de cinco niveles.
  • Siete completamente momificados, otros parcialmente y algunos reducidos a osamentas.
  • Vestimenta de época, con telas europeas y ornamentos religiosos.

Además de los Nuncio, se presume que otros cuerpos podrían pertenecer a familiares como Clara Nuncio Padilla, hija de Pedro y Paula, y Vita Nuncio, cuya identidad está en proceso de confirmación.

Un legado en exhibición

En 2010, Abraham Nuncio, descendiente directo y director del Centro de Estudios Parlamentarios de la Universidad de Nuevo León, autorizó la exhibición de los restos en el museo. También facilitó el árbol genealógico familiar, lo que permitió contextualizar históricamente los hallazgos.

El Museo de las Momias de San Antonio expone los cuerpos de los Nuncio y presenta objetos, documentos y datos sobre la vida de la región y su riqueza paleontológica, siendo  un punto clave para comprender el pasado humano y natural de Coahuila.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas