Varicela en Coahuila: ¿Cuánto tiempo se deben aislar las personas enfermas?
La varicela sigue presente en Coahuila con cientos de casos registrados en 2025.

TORREÓN, Coahuila.- El estado de Coahuila ha registrado 293 casos de varicela en lo que va del 2025,una cifra que, según la Secretaría de Salud estatal, se mantiene dentro de los niveles esperados para esta temporada.
A nivel nacional, el incremento de esta enfermedad ha sido notable, con un 31.4% más de casos en 2024 en comparación con el año anterior.
Recientemente, se informó sobre el fallecimiento de una niña de 4 años en Piedras Negras, presuntamente debido a complicaciones de la varicela. No obstante, las autoridades continúan investigando el caso para determinar la causa exacta del deceso.
La varicela es una enfermedad viral causada por el virus varicela zóster, altamente contagiosa. Aunque en niños suele ser leve, en adolescentes y adultos puede derivar en complicaciones serias, como neumonía, infecciones en la piel o problemas neurológicos.
Te puede interesar....
¿Cuánto tiempo deben aislarse las personas con varicela?
Según especialistas en salud, el aislamiento recomendado para quienes padecen varicela es de 5 a 7 días desde la aparición de los síntomas. El contagio disminuye cuando las ampollas han cicatrizado por completo y formado costras, momento en el que la persona ya no representa un riesgo de transmisión.
Es fundamental evitar el contacto con bebés, embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado, ya que el virus puede causar complicaciones graves en estos grupos de riesgo. En estos casos, la infección podría derivar en enfermedades graves como la varicela neonatal o neumonía varicelosa.
Te puede interesar....
¿Por qué la varicela es más común en invierno?
Durante la temporada invernal, el aumento de contagios se debe a:
- Alta concentración de personas en espacios cerrados y mal ventilados, lo que facilita la propagación del virus por el aire o por contacto directo con las lesiones en la piel.
- La falta de ventilación y el contacto cercano en hogares, escuelas y lugares de trabajo incrementan el riesgo de transmisión.
Para reducir el riesgo de infección, se recomienda mantener ventilados los espacios, evitar compartir objetos personales y reforzar la higiene, como el lavado frecuente de manos. Además, es importante evitar automedicarse, ya que algunos medicamentos pueden agravar la enfermedad.
Te puede interesar....
¿Cómo se puede prevenir la varicela?
La mejor forma de prevención es la vacunación. En México, la vacuna contra la varicela se aplica dentro del Esquema Nacional de Vacunación en dos dosis: la primera entre los 12 y 15 meses de edad y la segunda entre los 4 y 6 años.
Esta vacuna ayuda a reducir la gravedad de la enfermedad e incluso prevenirla por completo.
En adultos que nunca han tenido la enfermedad y no han sido vacunados, también se recomienda la inmunización para prevenir posibles complicaciones. En algunos casos, las personas pueden desarrollar herpes zóster a lo largo de su vida si han tenido varicela previamente, por lo que también es recomendable vacunarse contra esta afección.
Dado el aumento de casos en el país, es fundamental estar atentos a los síntomas, seguir las recomendaciones médicas y aplicar medidas preventivas para reducir la propagación de la enfermedad.