El pueblo a 20 minutos de Durango que ya pocos visitan pero que fue clave para el cine western
Sus instalaciones se han deteriorado pero este pueblo vio las primeras grabaciones del cine western en Durango

DURANGO, Durango.- A unos 15 kilómetros al norte de la ciudad de Durango, se localiza un pequeño poblado que en las épocas coloniales servía como oasis para descansar y dar de beber los caballos, durante los viajes entre Chihuahua y Durango.
Coloquialmente decían que los animales llegaban a "chupar" agua, y los viajeros a "chupar" tabaco, porque aprovechaban para fumar mientras los caballos saciaban su sed y recuperaban fuerzas. Por lo anterior, se le quedó el nombre de Chupaderos.
Te puede interesar....
Chupaderos: El pueblo a 20 minutos de Durango que fue clave para el cine western, y que hoy pocos visitan
En la década de los 50s, Panoramic films, la productora que filmó la película Pluma Blanca, comezó a buscar una locación en México para este proyecto, buscando escenarios idóneos para representar el "lejano oeste".
La ventaja que encontraron en Durango fue la cercanía de la ciudad con los paisajes rurales que tanto necesitaban, lo que a las productoras les significaba una importante reducción en costos de grabación.
Encontraron en Chupaderos la llanura perfecta rodeada de montañas, cercana a la cañada, con vegetación agrestre de la zona semi-árida, y abastecimiento de agua por el paso del río La Sauceda. Sin mencionar los impresionantes atardeceres que caracterizan el cielo duranguense.
El set de cine western de Chupaderos, hogar de cientos de películas nacionales e internacionales
Habiendo encontrado el paisaje perfecto y un modo de producir películas exitosas a menor costo, varios creadores de cine se interesaron pronto en Durango, incluyendo al actor y productor John Wayne, quien incluso llegó a adquirir su propia tierra en el municipio, para la grabación de sus películas del oeste.
En Chupaderos se construyó un pequeño set cinematográfico donde la mayoría de sus edificios eran principalmente fachadas y piezas de utilería, con la ayuda de madera, plásticos y nieve seca.
Te puede interesar....
Con el paso del tiempo, productoras iban, productoras venían, y cada una fue modificando en mayor o menor proporción este set, a conveniencia de sus propias películas, si algún arreglo o ampliación hiciera falta.
El actor mexicano Jorge Russek pidió, en su lecho de muerte, que sus cenizas se esparcieran en la calle principal de este set cinematográfico, donde filmó varias veces y se sintió como en casa, enamorado de la naturaleza y la ciudad de Durango.
El declive del cine western y el abandono del set construido en Chupaderos
Aunque el género western fue un "boom" en el cine de la década de los 50 a los 70, aproximadamente, gradualmente fue bajando la demana y, por lo tanto, la creación de este tipo de películas.
A estas alturas eran ya 4 los sets construidos en el municipio Durango para tales efectos: Chupaderos, Rancho La Joya, Howard Street (hoy Paseo del Viejo Oeste) y El Álamo, en el parque ecológico El Nayar.
Conforme se fueron abandonando con fines cinematográficos, la genete a su cargo comenzó a impulsarlos como sitios turísticos; el primero en quedar en el abandono fue probablemente El Álamo y, actualmente, Chupaderos.
Te puede interesar....
Este último fue remodelado y rehabilitado hace poco más de 20 años, pero nuevamente se fue dejando caer; sus fachadas lucen actualmente decoloradas y desvencijadas, la hierba crecida algunos anuncios y elementos ornamentales ya destruidos.
Ocasionalmente algunos grupos musicales buscan las instalaciones para la filmación de algún video; de vez en cuando algunos viajeros siguen parando en el pueblo para visitar los sets, pero de sus viejas glorias apenas se percibe el fantasma.