Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Durango

Alacrán de Durango: la razón por la que este arácnido se convirtió en símbolo local de identidad

Conoce cual fue la razón para que el alacrán de Durango se convirtiera en símbolo local de identidad.

Foto: Facebook/ Arañas de México | Conoce cual fue la razón para que el alacrán de Durango se convirtiera en símbolo local de identidad.
Foto: Facebook/ Arañas de México | Conoce cual fue la razón para que el alacrán de Durango se convirtiera en símbolo local de identidad.

Publicado el

Por: Gerardo Lares

DURANGO, Durango.- El estado de Durango es conocido popularmente por su gran papel en la industria cinematográfica, durante la época dorada del cine western, obteniendo el apodo de "La tierra del cine", incluso John Wayne, un actor icónico de este género de películas decidió vivir en Durango debido a sus hermosos paisajes. 

Otro de los apodos con los que es conocida la entidad duranguense, es "La tierra de los alacranes", debido a que por algunas razones puntuales se ha convertido en un símbolo de identidad duranguense desde hace tiempo. 

¿Cuál es la razón de que el alacrán se haya convertido en un símbolo de Durango? 

La ciudad de Durango, sufría por las constantes apariciones y picaduras de alacrán , por lo que si una persona era picada por este arácnido ponzoñoso, no tendría otro destino más que el de morir a causa de su veneno, ya que no había antídoto como hoy en día.

Debido a esta plaga sin control, el obispo de esos tiempos nombró a un santo patrono de la ciudad para proteger de las picaduras a los duranguenses.

Siendo San Jorge el santo de la ciudad, venerado en la Catedral Basílica Menor cada 23 de abril con la figura que el obispo trajo a la entidad en 1749. 

¿Cuándo se generó el suero anti alacrán?

Debido a la gran cantidad de muertes que se generaban a causa de las picaduras de alacrán en el estado de Durango, no fue hasta los años de entre 1925 y 1926, cuando un reconocido médico duranguense y un colega suyo, implementaron el suero anti alacrán, para evitar el índice de mortalidad tras los piquetes de alacrán en Durango. 

Se trata del doctor Carlos León de la Peña, quien en compañía de Isauro Venzor, crearon y posteriormente presentaron en 1931 el antídoto contra las picaduras de alacrán.

Exponiendo que de 1890 a 1926 (año de la creación del antídoto) se habían registrado 1610 muertes en 37 años, dando una cifra de 44 muertes por año, mientras que en el primer año donde se administró el suero las muertes se redujeron a solo cuatro por año. 

¿Cuál es la especie del alacrán de Durango?

El alacrán de Durango, es de la especie Centruroides Suffusus , conocido popularmente como el escorpión de corteza mexicano, sin embargo, a la alta presencia en el estado fue apodado como el alacrán de Durango, además de convertirse en un símbolo duranguense. 

Además de esta especie, existen otras tres en el territorio estatal, el Centruroides Infamatus que es de importancia médica para la salud pública y los Centruroides Edwardsi y Vittatus, cuyas picaduras no representan riesgo para la salud, sin embargo, debe acudir a un médico tras la picadura.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas