Un insecto será el encargado de eliminar la contaminación en el Río Tunal por lirio acuático
La Conagua informó que con un insecto se pretende atacar al lirio acuático que prolifera en el Río Tunal del municipio de Durango.

El lirio acuático es un grave problema que ataca al Río Tunal en Durango, mismo que se intentará erradicar con un pequeño insecto que promete acabar con este severo caso de contaminación en este cuerpo de agua.
Y es que la presencia de lirio acuático condiciona la vida de fauna silvestre como peces al no permitir el paso del oxígeno, formando una alfombra verde por encima del agua.

Roberto Delgado, delegado de la Conagua en Durango. Foto: Alejandro Ávila.
El insecto neoquetino promete acabar con el lirio acuático del Río Tunal
El Director Estatal de Conagua Durango, Roberto Delgado, contó para POSTA la manera en la que se pretende eliminar la presencia de lirio acuático en el Río Tunal.
Y es que la descarga de aguas residuales sobre el río ha ocasionado que el lirio acuático prolifere en ciertos tramos del río, atacando a especies acuáticas que ahí habitan.
Entonces, se pretende que el lirio acuático sea eliminado con un insecto llamado neoquetino, un bicho que será traído desde Sinaloa a Durango, con la finalidad de ser aplicado en la parte más contaminada del río.
“Se llama Neoquetino, es un insecto que su forma de reproducirse y su alimentación es a base de lirio acuático”
Roberto Delgado - Delegado de la CONAGUA en Durango
Además, se está buscando que sea el propio Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana quien se encargue de reproducir a este insecto para combatir al lirio acuático de manera más eficaz.

El río Tunal atraviesa un grave problema de contaminación. Foto: Alejandro Ávila.
¿Cómo el insecto neoquetino ataca al lirio acuático?
El insecto Neoquetino es un tratamiento biológico, este animal se come la raíz del lirio acuático, además de también ahí reproducirse.
Una vez que se reproduce, la cantidad de Neoquetino aumentará, por lo que serán más insectos sobre el agua que ayudarán a eliminar el lirio acuático del Río Tunal.
El tratamiento biológico con el Neoquetino proviene de la UAS en Sinaloa, y ya ha sido probado de manera internacional en países como Brasil y Colombia.

La descarga de aguas residuales son la principal causa de contaminación en el Río Tunal. Foto: Alejandro Ávila.
Plantas tratadoras culpables de contaminación en el Río Tunal y exceso de lirio acuático
A lo largo del Río Tunal existen 5 plantas tratadoras que se supone se encargan de mantener en control la salud de este cuerpo de agua, sin embargo esto no ha sido posible derivado de una falla en la electricidad con la que cuentan.
Y es que estas plantas tienen instalación eléctrica de luz solar, misma que fue vandalizada y que a día de hoy mantiene en el aire al Río Tunal con un severo caso de contaminación que ya ha cobrado la vida de peces que en él habitaban.