Recuerdan a Rosario Castellanos a 50 años de su aniversario luctuoso
La escritora mexicana Rosario Castellanos falleció el 7 de agosto de 1974 en Tel Aviv, mientras se desempeñaba como embajadora de México en Israel.

CIUDAD DE MÉXICO.- La comunidad intelectual recuerda a Rosario Castellanos en el 50º aniversario luctuoso de la destacada escritora, una de las figuras más relevantes en la literatura hispana de su generación.
Vida y obra de Rosario Castellanos
Rosario Castellanos Figueroa se destacó como un ícono de la literatura feminista. Fue escritora, poeta, ensayista, diplomática y académica mexicana, y es considerada una de las pioneras del movimiento feminista en México y una de las escritoras más importantes del siglo XX.
Rosario Castellanos falleció el 7 de agosto de 1974 en Tel Aviv, mientras se desempeñaba como embajadora de México en Israel, a la edad de 49 años. La escritora nació el 25 de mayo de 1925. Se convirtió en embajadora por mandato del entonces presidente de México, Luis Echeverría Álvarez. Según reportes oficiales, su deceso se produjo a causa de un accidente provocado por una descarga eléctrica
La activista abordó en sus escritos temas fundamentales como el papel de la mujer en la sociedad, la temática indígena y la pobreza de los sectores más marginados. En sus palabras:
“Muchos autores han querido hacer de la mujer una especie de poder tras el trono o de diablo tras la cruz, y de la cultura una especie de enfermedad que, como la hemofilia, las mujeres no padecen, pero transmiten”
Rosario Castellanos, - Escritora.
El profesor de filosofía Ricardo Guerra Tejada fue el esposo y padre del hijo de la embajadora. Rosario Castellanos era madre de Gabriel Guerra Castellanos nacido en 1961.
Cursó estudios de letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y complementó su formación en Madrid con cursos de estética y estilística. Trabajó en el Instituto Indigenista Nacional y fue profesora en diversas universidades, como la UNAM, Iberoamericana, y en las de Wisconsin, Colorado e Indiana. También fue secretaria del Pen Club de México.
Su estancia en Comitán, Chiapas, marcó profundamente su trabajo, dedicándose a la creación de poesía, novela, teatro, ensayos y textos periodísticos. En sus palabras:
“¿Por qué y para qué escribo? Es obvio. Escribo porque yo, un día, adolescente, me incliné ante un espejo y no había nadie. ¿Se da cuenta? El vacío.”
Rosario Castellanos, - Escritora.
Una trilogía de obras que abordan las inquietudes de la escritora y son recordadas como parte central de su legado incluye Balún Canán (1957), Oficio de tinieblas (1962), Los cuentos de Ciudad Real (1960) y El uso de la palabra (1974). En su compromiso con la realidad social, Castellanos expresó:
“Me siento comprometida con una realidad con la cual no estoy conforme y con la cual quiero colaborar para que de alguna manera cambie.”
Rosario Castellanos, - Escritora.
La académica inspiró a la comunidad artística, y la Medalla “Rosario Castellanos”, instituida por el H. Congreso del Estado de Chiapas mediante el Decreto 263 de 2004, es un testimonio de su legado.