¿Qué implica que Canadá considere como terroristas a los cárteles mexicanos?
Canadá se sumó a Estados Unidos y designó a los cárteles de México como grupos terroristas. Esto es lo que sigue.

CANADÁ.- El gobierno de Canadá ha declarado oficialmente a siete organizaciones delictivas, entre ellas cinco cárteles mexicanos, como "grupos terroristas".
Esta decisión, anunciada por David McGuinty, ministro de Seguridad Pública de Canadá, marca un hito en la lucha contra el crimen organizado y el tráfico de drogas, pero también plantea interrogantes sobre sus implicaciones para la política interna y exterior de Canadá.
¿Por qué Canadá tomó esta decisión?
Durante una conferencia en Ottawa, McGuinty explicó que esta medida forma parte de una estrategia integral para combatir la producción y tráfico de opioides sintéticos, como el fentanilo, que han causado una crisis de salud pública en Canadá.
Además, señaló que los cárteles utilizan "métodos extremos de violencia" para propagar el miedo y mantener el control sobre sus operaciones ilícitas.
“Las organizaciones delictivas transnacionales, incluidos los cárteles, desempeñan un papel destacado en la producción y distribución de fentanilo en todo Canadá. Nuestro Gobierno velará por que las fuerzas del orden dispongan de todos los instrumentos necesarios para desmantelar e interrumpir las operaciones de estas organizaciones en nuestras comunidades”, afirmó McGuinty.
Esta decisión se alinea con las políticas impulsadas por la administración de Donald Trump en Estados Unidos, que el 19 de febrero también designó a varios cárteles mexicanos como "organizaciones terroristas globales".
Te puede interesar....
¿Qué implica para Canadá esta designación?
1.- Herramientas legales para combatir el crimen organizado
La inclusión de los cárteles en la lista de entidades terroristas del código penal canadiense permite:
Congelar activos y bloquear transacciones financieras relacionadas con estas organizaciones.
Rastrear el dinero utilizado en operaciones de lavado y tráfico de drogas.
Facilitar la extradición de miembros de cárteles y fortalecer la cooperación internacional en materia de seguridad.
“Hoy vamos tras el dinero”, declaró McGuinty. “Nos estamos moviendo agresivamente, utilizando todas las herramientas, para arrebatarle todas las ganancias al tráfico de droga”.

2.- Refuerzo de la seguridad fronteriza
La medida incluye la implementación de vigilancia fronteriza las 24 horas y la creación de una fuerza de ataque especializada para combatir el crimen organizado y el tráfico de fentanilo. Estas acciones buscan detener el flujo ilegal de drogas, armas y migrantes a través de la frontera.
3. Cooperación con Estados Unidos
La decisión de Canadá refuerza la alianza con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. Ambas naciones han coordinado esfuerzos para combatir a los cárteles, incluyendo la designación de un "Zar del fentanilo" y la implementación de medidas conjuntas para desmantelar redes criminales.
¿Qué cárteles fueron designados como "grupos terroristas"?
Las organizaciones mexicanas incluidas en la lista son:
- Cártel del Golfo
- La Familia Michoacana
- Cárteles Unidos
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cártel de Sinaloa
Además, se incluyeron grupos delincuenciales internacionales como la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua.
¿Cuál fue la reacción internacional?
La designación de los cárteles como "grupos terroristas" no es una medida aislada. Cameron Mackay, embajador de Canadá en México, había adelantado esta decisión, que se enmarca en un contexto global de lucha contra el crimen organizado.
Te puede interesar....
Sin embargo, expertos advierten que esta medida podría simplificar un problema complejo y no abordar las causas profundas del narcotráfico, como la demanda de drogas y la desigualdad social.
Por su parte, el gobierno mexicano ha expresado preocupación por la decisión, argumentando que el problema del crimen organizado debe abordarse desde una perspectiva de cooperación y no de criminalización unilateral.
¿Qué sigue?
La designación de los cárteles como "grupos terroristas" marca un precedente en la lucha internacional contra el narcotráfico. Sin embargo, también plantea desafíos para la relación bilateral entre Canadá y México, así como para la imagen de este último en el escenario global.
Canadá espera que esta medida permita a sus agencias de seguridad federales y locales "seguir el dinero y ver cómo los cárteles criminales utilizan sofisticadas tácticas de blanqueo". El objetivo final es desmantelar estas organizaciones y reducir el impacto del fentanilo en sus comunidades.
Mientras tanto, México enfrenta el reto de demostrar que está tomando acciones concretas contra el crimen organizado, mientras protege su soberanía y fortalece sus relaciones con Canadá y otros socios internacionales.
Te puede interesar....