EE.UU. designa al CJNG y otros cárteles como organizaciones terroristas según el New York Times
Esta designación permite imponer sanciones económicas a los grupos involucrados, bloqueando sus activos y prohibiendo relaciones comerciales con entidades estadounidenses.
![Los criminales ilegales de gran amenaza están siendo arrestados, asegura Kristi Noem. Créditos. X (@Sec_Noem).](https://blob.posta.com.mx/images/2025/02/13/terroristas_grupos_new_york_-focus-0-0-1479-828.webp)
NUEVA YORK, Estados Unidos.- El presidente Donald Trump firmó el mismo día de su investidura, el 20 de enero, una orden ejecutiva para designar a los cárteles como terroristas.
Según fuentes anónimas citadas por 'The New York Times', Estados Unidos ha designado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, y La Familia Michoacana como organizaciones terroristas. Esta medida responde a su implicación en el tráfico de drogas y la trata de migrantes.
Ver nota: Canadá incauta cocaína al CJNG; estos son los dos mexicanos que son buscados
¿Qué cárteles fueron designados como terroristas?
En el texto firmado por el empresario no se especifica qué cárteles deben ser incluidos en la lista, sino que se solicita al secretario de Estado que haga las recomendaciones pertinentes. Además, se añadieron a la lista otras organizaciones como el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha (MS-13).
El Secretario de Estado, Marco Rubio, tiene dos semanas para hacer las designaciones, y 'The New York Times' informa que la lista será anunciada oficialmente esta semana. Además, el Fiscal General y el Secretario de Seguridad Nacional tomarán las medidas necesarias para implementar cualquier decisión relacionada con la Ley de Enemigos Extranjeros.
En total, se espera que ocho organizaciones sean designadas como terroristas, incluyendo varios cárteles mexicanos:
- Cártel de Sinaloa
- Cártel del Noreste
- Cártel Jalisco Nueva Generación
- La Familia Michoacana
- Cárteles Unidos
A la lista se suman grupos latinoamericanos como el Tren de Aragua, originario de Venezuela, y la Mara Salvatrucha, fundada en los Estados Unidos por migrantes salvadoreños, además del Clan del Golfo de Colombia.
Ver nota: Brenda Montañez, esposa de alcalde de Villa Hidalgo, Jalisco, es liberada tras secuestro por CJNG
¿Por qué se considera una amenaza el CJNG y otros cárteles?
La clasificación como organizaciones terroristas permitiría al gobierno estadounidense imponer sanciones económicas a estas entidades y a las personas vinculadas a ellas. La ley de 1996, que permite la creación de una lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), establece mecanismos de persecución y sanciones para las entidades designadas.
Para ser designadas como FTO, las organizaciones deben cumplir tres criterios: ser extranjeras, participar en actos de terrorismo o tener la intención de hacerlo, y representar una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos.
De acuerdo al documento publicado por la Casa Blanca 'los cárteles internacionales representan una amenaza para la seguridad nacional, mucho más allá de lo que representa el crimen organizado tradicional'. Sus actividades incluyen alianzas con actores extranjeros, sistemas complejos y adaptativos, y la infiltración en gobiernos del Hemisferio Occidental.
La campaña de violencia de los cárteles en toda América ha desestabilizado países clave para los intereses nacionales de Estados Unidos y ha inundado el país con drogas y criminales. Las actividades de los cárteles afectan la seguridad del pueblo estadounidense, la estabilidad del orden internacional y representan un riesgo inaceptable para la seguridad nacional.
Otros grupos, como Tren de Aragua y MS-13, también representan amenazas extraordinarias, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos.
Ver nota: Claudia Sheinbaum señala que 'no ayuda' orden de Trump para llamar cárteles 'grupos terroristas'
¿Qué medidas tomará EE.UU. contra los cárteles?
La designación de estas organizaciones como terroristas permite al gobierno de EE.UU. aplicar sanciones económicas y restricciones comerciales para combatir el tráfico de drogas y el crimen organizado transnacional.
Por otro lado, algunos analistas sugieren que esta designación podría tener implicaciones políticas, aunque no facilita una intervención militar directa en México. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y otros grupos especializados se han manifestado en contra de estas medidas, a pesar del apoyo de algunos políticos mexicanos como Marko Cortés para designar a los cárteles como organizaciones terroristas.
La 'Kingpin Act' de 1999 ya permite sancionar a los cárteles de drogas, aunque aún no está claro cómo estas nuevas designaciones afectarán las operaciones de los cárteles en Estados Unidos.