Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Internacional

Estos son los fabricantes de fentanilo que EEUU ve como amenaza extranjera

El informe de Evaluación Anual de Amenazas 2025 de EEUU ha advertido sobre organizaciones transnacionales que producen fentanilo que amenazan la seguridad de su país

Bandera de EEUU, pastillas azules y símbolo de alerta internacional. Foto: Canva
Bandera de EEUU, pastillas azules y símbolo de alerta internacional. Foto: Canva

Publicado el

Por: Jesús Morales

WASHINGTON, Estados Unidos.- La Oficina del Director de Inteligencia de Estados Unidos publicó, este martes 25 de marzo, su Evaluación Anual de Amenazas (ATA) 2025, el cual es un análisis coordinado por la Comunidad de Inteligencia (CI) que enlista “una serie de amenazas a los ciudadanos estadounidenses, al territorio nacional y a los intereses” de su país en el mundo.

En dicho documento gubernamental, en el que se incluyen una serie de temas y países a los que EEUU considera una amenaza, se encuentran una serie de organizaciones internacionales dedicados a la fabricación y trasiego de drogas ilícitas, poniendo especial énfasis en el fentanilo.

¿Qué fabricantes de fentanilo extranjeros EEUU los considera una amenaza?

De manera oficial, estos grupos son nombrados como organizaciones criminales trasnacionales (TCO, en sus siglas en inglés). Definición que engloba a “delincuentes transnacionales, terroristas y otros actores no gubernamentales” que “amenazan y afectan a la vida de los ciudadanos estadounidenses, a la seguridad y prosperidad del país y a la fortaleza de Estados Unidos dentro y fuera de sus fronteras.”

Dichas organizaciones criminales a los que se les presta atención en este rubro dentro del informe, son a los “TCO del hemisferio occidental y los terroristas” que producen y trafican drogas ilícitas hacia EEUU.

De estos TCO en México, se apunta al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), a los que se les señala de ser “los principales productores y proveedores de drogas ilícitas, como fentanilo, heroína, metanfetamina y cocaína de origen sudamericano.”

Según señalan, en 2024 sus formas de ingresar a EEUU la droga fue a través de puntos de entrada oficiales en la frontera con México, principalmente “ocultas en vehículos de pasajeros y remolques de tractores”. 

No obstante, con el actual panorama que la relación del Gobierno de México ha acordado Donald Trump, lo cual ha llevado a que la frontera cuente con mayor presencia de agentes de seguridad en ambos lados, el informe sostiene:

es probable que algunas TCO cambien, al menos temporalmente, sus técnicas y rutas de contrabando en respuesta”.

-


A pesar de estos conocidos grupos del crimen organizado, los cuales ya son catalogados legalmente por EEUU como “organizaciones terroristas internacionales, el estudio señala a nuevos “productores independientes de fentanilo con sede en México”.

Estos, según se afirma, por lo menos desde 2020 han crecido, los cuales son “actores autónomos o semiautónomos del control de los cárteles mexicanos”, quienes han “fragmentado cada vez más el comercio de fentanilo en México”, los cuales surgen por:

la rentabilidad de la droga y las escasas barreras de entrada al mercado, incluida la facilidad para sintetizarla utilizando equipos básicos de laboratorio y poco personal.”

-

Sumados a estos dos anteriores, están los TCO en Colombia y los grupos armados ilegales en dicho país, a quienes no se les identifica con un nombre, pero se les responsabiliza de la “producción y exportación de la gran mayoría de la cocaína” que llega a suelo estadounidense y cuyo trasiego pasa por Ecuador, por lo que es a esto que EEUU atribuye “a un repunte de los conflictos criminales violentos que espolea la migración regional.”

Aunque no se incluye como un grupo de este tipo, y replicando el discurso de Trump, el análisis agrega a China como el “principal país de origen” de los precursores químicos para la elaboración de fentanilo y equipos de prensado de pastillas, al que le sigue la India.

Sin embargo, se menciona “los intermediarios químicos radicados en México eluden los controles internacionales mediante envíos mal etiquetados y la compra de productos químicos de doble uso no regulados.”

¿Por qué la EEUU considera a estos grupos traficantes de drogas ilícitas como una amenaza?


El informe destaca que las TCO que trafican “grandes cantidades de drogas ilícitas” ponen en peligro la viva y el sustente de los ciudadanos estadounidenses, dentro y fuera de EEUU.

Tales grupos, como se dice, no solo trabajan con droga, sino en otras actividades, como son el “tráfico de seres humanos, las operaciones cibernéticas, el blanqueo de capitales y la incitación a la violencia”.


De tales actos, se afirma que “ponen en peligro la seguridad” de EEUU, además de contribuir a la “inestabilidad regional.” Como muestra de esto, se cita que el “fentanilo y otros opioides sintéticos” han causado la muerte de “más de 52 000” personas en EEUU, de octubre de 2023 a octubre de 2024.

A pesar de ello, se aclara que durante ese mismo periodo de tiempo, y comparándolo con el de 2022 a 2023, hubo una diminución de cerca del 33% de muertes por sobredosis relacionadas a estos opioides sintético, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEEU, del cual se argumenta “puede deberse a la disponibilidad y accesibilidad de la naloxona.”

Llama la atención que junto a grupos considerados terroristas, como ISIS o Al Qaeda, se equipara a “algunos cárteles de la droga” en este rubro, de los cuales se sostiene “pueden perseguir, permitir o inspirar atentados”.

Quizás como ejemplo de ello, se apunta a los ataques que los grupos de la delincuencia organizada han intensificado en contra de las fuerzas de seguridad de México, entre los que se incluyen “explosivos improvisados, como minas terrestres, morteros y granadas” y que, según sus datos, en 2024 produjeron “casi 1600 ataques” a agentes mexicanos.

¿Quién produce la Evaluación Anual de Amenazas de EEUU? 

Cabe mencionar que la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, la cual produce anualmente la Evaluación Anual de Amenazas, forma parte parte del gobierno estadounidense y actualmente su titular es Tulsi Gabbard.

Dicho cargo es jefe ejecutivo de la Comunidad de Inteligencia (CI) de EEUU, el cual dirige y supervisa el Programa Nacional de Inteligencia (PNI, mientras que 18 agencias del CI, como la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Agencia de Inteligencia para la Defensa (DIA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), dependen directamente de este.

Asimismo, otras agencias federales de EEUU que tienen capacidades de inteligencia, como la Oficina Federal de Investigación (FBI), son dependientes al mismo.

¿Cuáles son los temas principales que trata la Evaluación Anual de Amenazas 2025 de EEUU?

El informe está dividido en dos ámbitos; por un lado, en los llamados “delincuentes y terroristas trasnacionales no gubernamentales” y, por otro, en “principales actores estatales”.

En cuanto al primero, se divide en: 

  • Actores extranjeros de drogas ilícitas.
  • Extremistas islámicos transnacionales.
  • Otros delincuentes transnacionales

Mientras que en el segundo, se apunta a los gobiernos de naciones específicas, como son:

  • China
  • Rusia
  • Irán
  • Corea del Norte
  • “Cooperación adversaria

Sobre dichos países, en la introducción se afirma:

Rusia, China, Irán y Corea del Norte -individual y colectivamente- están desafiando los intereses de Estados Unidos en el mundo atacando o amenazando a otros en sus regiones, con tácticas de poder duro tanto asimétricas como convencionales, y promoviendo sistemas alternativos para competir con Estados Unidos, principalmente en comercio, finanzas y seguridad. Intentan desafiar a Estados Unidos y a otros países mediante campañas deliberadas para obtener ventaja, al tiempo que tratan de evitar la guerra directa.”

-

En cuanto a la “cooperación adversaria”, se especifica que la “creciente cooperación entre estos adversarios está aumentando su fortaleza contra” EEUU, pues incrementa la “posibilidad de que las hostilidades con cualquiera de ellos atraigan a otro”, así como “la presión” ante otros países para que “elijan bando.”

En este sentido, se deja en claro que el objetivo de este informe es el de “proporcionar la información más oportuna, objetiva y útil para la alerta estratégica y la toma de decisiones por parte de Estados Unidos.”



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas