Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Internacional

Javier Milei implosionó la comunicación política, analiza experto

El consultor y estratega político Carlos Fara analizó la estrategia de comunicación que ha seguido Javier Milei, presidente de Argentina, desde la creación de su candidatura hasta su gobierno.

Javier Milei implosionó la comunicación política, analiza experto. Foto: Canva | Diálogo Político.
Javier Milei implosionó la comunicación política, analiza experto. Foto: Canva | Diálogo Político.

Publicado el

Por: Lupita Thomas

BUENOS AIRES, Argentina.- En el mundo de la comunicación política, la estrategia puede marcar la diferencia entre el éxito de una campaña o su fracaso, por lo que ciertos liderazgos han ganado terreno en los últimos años.

Bajo dicho contexto, el caso de Javier Milei, el presidente de Argentina que defendió el saludo de Elon Musk, se ha convertido en un ejemplo paradigmático de cómo se puede ascender al poder con un estilo de comunicación bastante distinto.

Carlos Fara, consultor y estratega político, analizó a fondo la trayectoria comunicacional de Javier Milei, desde su candidatura hasta su actual gobierno, durante el webinar “¿Cambia la comunicación de candidato a gobernante? El Caso Milei”, moderado por la estratega política Gisela Rubach.

De acuerdo con el académico argentino, Milei provocó una “implosión” en la comunicación política, pues su ascenso desafía los modelos tradicionales y demuestra que las sociedades procesan de manera distinta la irrupción de figuras disruptivas.

¿De dónde proviene el éxito de Javier Milei?

Carlos Fara explicó que el éxito de Milei se debe en gran medida a su manejo de las redes sociales, su discurso confrontativo y la fidelización de una base electoral en los sectores populares.

A diferencia de los políticos tradicionales, Milei irrumpió en la escena sin un partido estructurado, sin experiencia de gestión y con una narrativa basada en el ataque al status quo.

Durante la campaña, su comunicación se apoyó en una mística casi religiosa, con mensajes agresivos y propuestas audaces, como la dolarización y el cierre del Banco Central.

Su lema, "¡Viva la libertad, carajo!", sintetizó su postura ideológica y generó un fuerte vínculo emocional con sus seguidores, para Fara, su éxito radicó en la construcción de un relato con el que la gente pudiera identificarse, más allá de propuestas concretas.

¿Fue diferente para Javier Milei una vez que llegó al poder?

Al asumir el poder, Milei se enfrentó a un desafío distinto: la necesidad de adaptar su estrategia de comunicación a las exigencias del gobierno.

Aunque mantuvo su retórica contra "la casta", ajustó su discurso, priorizó el uso de redes sociales y adoptó un enfoque más pragmático en ciertos ámbitos, su presencia en foros internacionales ha reforzado su imagen de líder disruptivo.

Carlos Fara advirtió sobre los riesgos de este tipo de liderazgos, subrayando que cada sociedad los procesa de manera diferente, e incluso comparó la política con una relación de pareja: la campaña es el noviazgo y el gobierno, el matrimonio.

Lo que seduce en la conquista puede volverse insostenible en la convivencia diaria, generando una posible implosión, algo que, según Fara, Milei ha provocado en la comunicación política.

¿Cuál es el futuro de la comunicación política?

El fenómeno Milei deja una lección clara para la política latinoamericana, y es que, en tiempos de crisis, la comunicación no solo define elecciones, sino también gobiernos.

Por ello, las estrategias que funcionaban hace cinco o diez años han evolucionado con la irrupción de la inteligencia artificial y las nuevas dinámicas en redes sociales.

Foto: Especial - Captura de pantalla.

Foto: Especial - Captura de pantalla.

Con las elecciones legislativas en puerta, los parámetros políticos y comunicacionales seguirán transformándose, pese a las polémicas recientes, como las acusaciones de cripto-estafa, la popularidad de Milei se mantiene firme.

Este análisis fue presentado en el webinar como parte del Diplomado en Mercadotecnia Política: ejerciendo el poder, que iniciará el próximo 28 de febrero en su versión en línea en Diplomados ITAM.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas