TikTok y la popularización de los autodiagnósticos
CRÓNICAS POP

Y si bien mucho de este contenido se hace de buena fe, para compartir experiencias propias, esto ha llevado a muchas personas a autodianosticarse y pensar que genuinamente padecen algún trastorno o algo más, lo cual por supuesto puede ser peligroso sin el acompañamiento de un experto.
Antes lo común y aconsejable dentro del imaginario colectivo era que si te sentías mal no googlearas tus síntomas porque el explorador siempre termina por sugerir que tienes una enfermedad gravísima. Sin embargo hoy hemos cedido frente a la maquínica de los videos. Frente a los cuáles parece más sencillo no poner resistencia y terminamos por darles validez, a veces sin quiera ser críticos.
Sin embargo como señalan especialistas, a veces la información que ahí podemos encontrar no siempre es correcta y uno de los peligros del autodiagnóstico como se ha señalado, es que incluso hay niños que debido a la sugestión comienza a tener tics faciales relacionados a lo que se cree padecer.
Este no es un problema menor así como tampoco lo es la salud y la pronta detección de enfermedades. Por ello es recomendable siempre acudir con especialistas y no sólo quedarnos con un auto diagnóstico a razón de un video. Y si los adultos somos susceptibles de esto, tenemos que generar también una red de pensamiento crítico que pueda ayudar a las infancias.
Ver nota:
Prohiben 'terapias de conversión', pero familia tradicional es trend en TikTok