Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

¿A cuánto ascendió el parque vehicular en Yucatán durante 2024?

Expertos señalan que al circular más autos en el estado se genera un aumento significativo de accidentes viales

De 2023 a 2024 Yucatán experimentó un aumento en el parque vehicular del  6.58% lo que ha generado más accidentes.- Fuente UADY
De 2023 a 2024 Yucatán experimentó un aumento en el parque vehicular del 6.58% lo que ha generado más accidentes.- Fuente UADY

Publicado el

Por: José García

MÉRIDA, Yucatán.- El parque vehicular en Yucatán ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y 2024 no fue la excepción.

De junio de 2023 a junio de 2024, el parque vehicular pasó de 1.034,153 a 1.102,172 unidades, lo que representó un aumento del 6.58% en un año.  Este incremento significa que 68,019 nuevos vehículos motorizados circularon en las calles de Mérida y las carreteras de Yucatán, señalan los datos del Inegi.

 Te puede interesar: Así puedes usar Google Maps para consultar el tráfico de Mérida en tiempo real

¿Qué ha impulsado el crecimiento del parque vehicular en Yucatán?

 

El crecimiento que ha experimentado el parque vehicular en el estado obedece a varios factores:

  • Crecimiento poblacional: El aumento de la población en Yucatán contribuye a la demanda de vehículos.
  • Desarrollos inmobiliarios: Nuevos desarrollos inmobiliarios pueden incentivar la adquisición de vehículos.
  • Nuevas marcas de vehículos: La introducción de nuevas marcas de automóviles en el mercado local, junto con facilidades de pago, ha impulsado el crecimiento del parque vehicular.

En los últimos 10 años, el parque vehicular de la zona metropolitana de Mérida ha presentado una tasa de crecimiento anual del 5.39%.

imagen recuadro

Los automóviles aumentaron a un ritmo de 4.97%, mientras que la población creció a un ritmo de 1.17%, lo que indica que el número de automóviles aumenta cuatro veces más rápido que la población.

 

¿Cuáles son las consecuencias del aumento vehicular?

 

El aumento en el número de vehículos en Mérida y Yucatán tiene varias consecuencias negativas:

Congestión vial: El incremento del parque vehicular ha provocado una mayor congestión vial en Mérida, especialmente en ciertas zonas, avenidas y horarios.

Impacto en la salud mental: El tráfico en Mérida se ha convertido en un tema de creciente preocupación, generando frustración y estrés entre los habitantes. El aumento de autos puede percibirse como una invasión del espacio vital, activando mecanismos biológicos de supervivencia.

Planeación urbana centrada en el automóvil: La planeación urbana en Mérida se ha centrado en el automóvil privado, dejando de lado el transporte público. Esto obliga a los habitantes a utilizar automóviles para sus desplazamientos, especialmente en áreas urbanas extendidas donde el transporte público es limitado.

Accidentes de tránsito: El aumento en el parque vehicular, combinado con la falta de educación vial y un marco jurídico integral, ha derivado en diversos accidentes de tránsito. Entre 2019 y 2020, ocurrieron aproximadamente 11,446 accidentes de tránsito, resultando en al menos 6,876 personas heridas.

 Te puede interesar: ¿Cuáles son las horas de mayor tráfico en el Anillo Periférico de Mérida?

¿Cuáles son las posibles soluciones a los efectos del aumento de autos?

 

Para mitigar los efectos negativos del crecimiento del parque vehicular, se pueden implementar diversas soluciones:

Aumento de la oferta de transporte público: Aumentar la oferta de transporte público, como el sistema Va y Ven, puede ayudar a reducir los embotellamientos viales. En el primer semestre de 2024, el sistema de transporte público movilizó a seis millones de personas más que en el mismo período de 2023.

Mejoras en la gestión del tráfico: Ajustar los ciclos de los semáforos con prioridad para autobuses, un manejo flexible de los sentidos de circulación y el control de la velocidad pueden mejorar la congestión vial.

Distribución equitativa del espacio público: Crear espacios seguros para peatones y ciclistas puede fomentar el uso de modalidades de transporte alternativas al automóvil.

Restricciones a la circulación: Se pueden implementar medidas como carriles exclusivos para el transporte público, restricción de circulación en el centro de la ciudad y el cobro por circular en ciertas áreas y horarios.

Promoción de modalidades de transporte: Fomentar el uso de la bicicleta y otros medios de transporte no motorizados puede reducir la dependencia del automóvil.

El aumento del parque vehicular en Yucatán durante 2024 ha generado consecuencias significativas en la movilidad urbana y la salud mental de sus habitantes.

 Expertos han señalado que para mitigar estos efectos negativos, es necesario implementar soluciones integrales que promuevan el uso del transporte público, mejoren la gestión del tráfico y fomenten modalidades de transporte alternativas.

Te puede interesar: Accidentes en Yucatán: aumenta la cifra de fallecidos por siniestros viales en 2024

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas