Abril, mes de concientización sobre el cáncer de testículo
El diagnóstico temprano y los tratamientos adecuados para el cáncer de testículo , como la cirugía, pueden tener una tasa de éxito de hasta el 95%

La Secretaría de Salud informa que, del 1 al 30 de abril, se conmemora el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Testículo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo, y en 2020, esta enfermedad causó casi 10 millones de defunciones, lo que representa casi una de cada seis muertes registradas.
Los tipos de cáncer más comunes son los de mama, pulmón, colon y recto, y próstata.
El término "cáncer" abarca un grupo amplio de enfermedades que pueden afectar cualquier parte del cuerpo. Una característica común del cáncer es la multiplicación descontrolada de células anormales, que se extienden a otras áreas del cuerpo en un proceso llamado metástasis, siendo esta extensión la principal causa de muerte por la enfermedad.
Te puede interesar....
¿Por qué es importante la autoexploración testicular?
La autoexploración testicular es clave. Es un proceso sencillo y rápido; solo toma unos minutos revisar tus testículos. ¡Hazlo parte de tu rutina mensual! Si detectas algo inusual, no dudes en acudir a tu unidad médica.
¿Quiénes corren mayor riesgo de cáncer de testículo?
Los tumores de próstata y de testículo suelen presentarse en los extremos de la vida: el primero en hombres mayores de 60 años y el segundo entre los 18 y 35 años. Ambos tipos de cáncer figuran entre las principales patologías oncológicas.
¿Qué síntomas deben preocupar?
Síntomas a tener en cuenta:
Dificultad o dolor al orinar.
Flujo de orina débil o interrumpido.
Sangre en la orina o en el semen.
Dolor persistente en la espalda, caderas y pelvis.
Dolor al eyacular.
El cáncer de testículo generalmente no causa molestias en sus primeras etapas, por lo que la autoexploración mensual es fundamental a partir de los 18 años para detectar cualquier protuberancia o inflamación en los testículos. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son esenciales.
La cirugía, que es la principal opción terapéutica, tiene una tasa de éxito de hasta un 95% en la eliminación del tumor.
Te puede interesar....
¿Por qué son necesarias las revisiones médicas?
Es vital que los hombres se realicen revisiones médicas periódicas para identificar enfermedades crónicas como el cáncer de testículo de manera temprana.
El cáncer de testículo se caracteriza por el crecimiento celular anormal en el testículo, lo que provoca aumento de volumen y endurecimiento del órgano, aunque la mayoría de los pacientes no presentan otros síntomas.
Los hombres entre 18 y 35 años deben autoexplorarse una vez al mes y, si detectan alguna anomalía, deben solicitar atención médica. Las personas sin seguridad social pueden acudir a centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud federal o de sus respectivos estados.
¿Cómo se diagnostica y trata el cáncer de testículo?
El diagnóstico del cáncer de testículo incluye estudios como ultrasonido, análisis de sangre para determinar marcadores tumorales, tomografía y radiografía de tórax. Estos estudios ayudan a determinar el tipo de tumor y su grado de avance.
En algunos casos, el cáncer puede diseminarse hacia los ganglios en la región retroperitoneal, que abarca la región lumbar y el revestimiento abdominal.
La primera opción de tratamiento es la cirugía para extirpar el testículo afectado. Si el cáncer ha hecho metástasis, se puede recurrir a quimioterapia o radioterapia. Después de la eliminación del cáncer, los pacientes deben continuar con vigilancia médica.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de testículo es la criptorquidia, una afección en la que uno o ambos testículos no descienden correctamente al escroto. Esta condición debe corregirse quirúrgicamente durante los primeros años de vida para reducir el riesgo de cáncer en la adolescencia o juventud.
Aunque el cáncer de testículo afecta generalmente un solo testículo, no suele interferir con la vida sexual ni causar infertilidad. Sin embargo, los tratamientos como quimioterapia y radioterapia pueden afectar la fertilidad, ya que reducen la calidad y producción de espermatozoides.
Te puede interesar....
¿Cuántos casos se diagnostican al año?
En los servicios de urología y oncología del Hospital General de México, se diagnostican entre 50 y 60 nuevos casos de cáncer de testículo cada año.
Durante el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Testículo, se busca sensibilizar a los hombres sobre la importancia de la prevención y detección temprana de esta enfermedad. Si se detecta a tiempo, el cáncer de testículo es altamente curable.
Recuerda:
La autoexploración mensual es fundamental para detectar cualquier cambio en tus testículos.
Acude a revisiones médicas regulares para una detección oportuna.
Si notas algo inusual, no dudes en buscar atención médica.