Agrega Veracruz a su código civil; la identidad de género autopercibida
Se aprueba la incorporación de la identidad de género autopercibida en Veracruz, reconociendo el derecho de las personas a autoidentificarse sin necesidad de certificaciones

VERACRUZ, México.- El Congreso de Veracruz aprobó la incorporación de la identidad de género autopercibida en el Código Civil, con 38 votos a favor, dos en contra y una abstención.
Esta reforma, impulsada por las diputadas Tanya Carola Viveros Cházaro y Astrid Sánchez Moguel, reconoce el derecho de las personas a identificar su género sin necesidad de certificaciones médicas o psicológicas.
Dentro de la exposición de motivos se expone que los beneficios son; brindar justicia a personas trans que enfrentan discriminación y estigmatización. Garantizar el reconocimiento de su individualidad y diversidad. Establecer un procedimiento administrativo claro, transparente y gratuito.
¿Cuáles fueron los requisitos aprobados?
Para el levantamiento de una nueva acta de nacimiento, a través del trámite administrativo de reconocimiento de Identidad de Género Autopercibida, deberán cumplirse los siguientes requisitos:
- Contar con nacionalidad mexicana por nacimiento
- Presentar una solicitud ante la Dirección General del Registro Civil con:
- Nombre completo y datos registrales del acta primigenia
- Nombre solicitado sin apellidos y género autopercibido
- Copia certificada del acta primigenia para cancelación correspondiente
¿Qué expusieron los diputados?
Astrid Sánchez Moguel, de MORENA expuso que la ley es un paso importante para empezar a trabajar en la aplicación correcta y justa de las leyes.
Carlos Marcelo Ruiz Sánchez (PVEM), acotó que la reforma fortalece las instituciones y evita el uso de intermediarios.
La diputada Elizabeth Morales García (PT), expresó en tribuna que “la identidad de género no debe ser un obstáculo para el ejercicio de otros derechos”.
Adrián Sigfrido Ávila Estrada (MC) señaló “es necesario construir una agenda para armonizar y mejorar ordenamientos que garanticen un mejor nivel de vida para personas trans”.
Con 38 votos a favor, dos en contra y una abstención, quedó aprobada la reforma y hoy se publicó en la Gaceta Oficial del Estado y ya es ley en Veracruz.
¿Cuáles estados tienen esta ley?
Hoy Veracruz es una de las 18 entidades donde el derecho a la identidad de género es reconocido, el resto de ellas son:
- Ciudad de México
- Coahuila
- Colima
- Chihuahua
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Oaxaca
- Quintana Roo
- San Luis Potosí
- Sonora
- Tlaxcala
Con 38 votos a favor, dos en contra y una abstención, el Pleno de la LXVII Legislatura aprobó el dictamen de decreto que reforma diversas disposiciones del Código Civil de la entidad que incorpora el concepto de reconocimiento de Identidad de Género Autopercibida, propuesta el pasado 13 de febrero por las diputadas Tanya Carola Viveros Cházaro y Astrid Sánchez Moguel.
El dictamen,refiere que en el caso específico de Veracruz la legislación actual no discrimina directamente a las personas que autoperciben su identidad de género, pero que frecuentemente se interpretan y aplican en detrimento, menoscabo, restricción o anulación de derechos humanos.
¿Qué es la Identidad de Género?
Se entiende por Identidad de Género, la vivencia interna e individual de género tal y como cada persona lo siente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento y registrado en su acta primigenia; en ella se incluye la vivencia personal del cuerpo y de las diversas expresiones de género.
Las comisiones dictaminadoras coinciden con las autoras de la iniciativa, en relación con el objetivo que se busca, “el cual se resume en brindar justicia a un grupo social que históricamente ha desafiado los prejuicios sobre el género, por un lado, una forma de confrontar la discriminación, la estigmatización y la precariedad educativa y laboral que viven las personas trans en su vida cotidiana y, por otro, contribuye a asegurar el reconocimiento a su individualidad y a su diversidad”.
¿Qué dijeron los diputados?
Por el Grupo Legislativo de Morena, la diputada Astrid Sánchez Moguel expresó que la Ley de Identidad de Género no resolverá la problemática de todas las personas trans, “pero es la punta de lanza para empezar un trabajo arduo a nivel social y gubernamental, pues tenemos el compromiso de crear leyes que se apliquen de manera correcta y justa”.
El diputado Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, del Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), puntualizó que esta reforma establece un procedimiento administrativo claro, transparente y gratuito, con el cual se fortalecen las instituciones y se evita el uso de intermediarios.
Del Grupo Legislativo del Partido del Trabajo (PT), la diputada Elizabeth Morales García refirió que la identidad de género no debe ser un obstáculo para el ejercicio de otros derechos como el acceso a la educación, el empleo y la salud. Agregó que como representantes populares tienen la responsabilidad de legislar para todas y todos, “que el marco jurídico de la entidad sea incluyente y garantista. Esta reforma no es una concesión, es una deuda con quienes han sido marginadas y marginados y que enfrentaron niveles alarmantes de discriminación”.
Del Partido Movimiento Ciudadano (MC), el diputado Adrián Sigfrido Ávila Estrada, tras reconocer la trascendencia de esta reforma, hizo un llamado para construir una agenda que tenga prevista la generación de propuestas que permitan armonizar, reformar y mejorar diversos ordenamientos que todavía lo requieren para garantizar un mejor nivel de vida, más digno y justo para las personas trans.