Alistan danza de los "Viejos de Corpus" para el 30 de mayo en Tenancingo
Para cumplir con la tradición del Jueves de Corpus Christi, los danzantes recorrerán las calles de Tenancingo.

TENANCINGO, Estado de México.- El próximo martes, 30 de mayo, los "Viejos de Corpus" recorrerán las calles de Tenancingo como parte de la tradición del Jueves de Corpus, informó Efraín Ruiz Hernández, Danzante Xita, quien comentó que más de 20 comunidades realizarán la danza de los Viejos de Corpus tiene como objetivo principal pedir por la lluvia y una buena cosecha para la comunidad.
Las máscaras utilizadas en esta danza son conocidas por su peso, llegando a pesar hasta 15 kilos y están hechas de materiales como jícara de maguey y yute, lo que les da una identidad única a los participantes. Se estima que un traje completo puede llegar a costar hasta cuatro mil pesos.
Ver nota: Tradiciones ancestrales y artesanías: Legado de los pueblos originarios
Durante el recorrido de los "Viejos de Corpus" de casa en casa, los vecinos ofrecen maíz, pulque, tortillas, frutas y dulces como agradecimiento por el trabajo ritual que realizan. Esta tradición se lleva a cabo durante las fiestas del Corpus Christi, llenando de alegría y bullicio las calles de Tenancingo.
Las comunidades de La Magdalena, San Pedro el Alto y el Puente son algunas de las que participarán en esta festividad, en la que los Xitas danzarán al ritmo de tambores y violines, mostrando sus exuberantes trajes y máscaras.
¿Por qué usan máscaras los "Viejos de Corpus"?
De acuerdo con versiones locales, los pobladores de Temascalcingo que por los años de 1912 sufrieron un gran temblor en la zona de Acambay, pensaron que era un castigo divino y para tratar de pedir la intervención de la divinidad, congregaron en 1913, pero al considerar que no eran dignos de que Dios los viera a la cara, recurrieron a grandes máscaras de viejitos por considerar que los ancianos eran personas sabias, experimentadas y respetadas en las comunidades.
Así surgieron la vieja y el viejo mayor, que además de las máscaras hechas con penca de maguey seca, con cabello, y barba de ixtle; vestían ropa de manta, llevaban morral también de ixtle, calzaban huaraches y llevaban un garrote en la mano.
El salir a las calles se convirtió en toda una tradición que hoy se celebra cada Jueves de Corpus.