Armada de México devuelve al mar 17 totoabas y aseguran redes ilegales de pesca en Baja California
La Armada de México, en colaboración con la Profepa y Conapesca, lleva a cabo un programa permanente de vigilancia y protección de especies en peligro de extinción

SAN FELIPE, Baja California.- Como parte del Programa permanente de la salvaguarda y protección de especies endémicas como la Vaquita Marina y Totoaba, en el Alto Golfo de California, la Armada de México desarrolla un programa permanente a través de personal del Sector Naval de San Felipe, Baja California, dedicado a estas especies en peligro de extinción.
Te puede interesar....
¿Qué autoridades participan en el alto golfo de California detectando Pesca Ilegal de Especies Protegidas?
Estas maniobras de carácter especial en altamar en algunas ocasiones, se realizan por lo general en coordinación y acompañamiento de autoridades y personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca)
Los elementos han tomado parte en las diversas operaciones de patrullaje, vigilancia e inspección aérea, marítima y terrestre en esta región, logrando asegurar aproximadamente 22.7 kilómetros de redes tatabras tan solo durante marzo 2025.
¿Qué especies fueron devueltas a su hábitat?
Además de ello, se devolvieron al mar, 17 totoabas y dos tortugas, así como la inhabilitación del producto asegurado que no pudo ser liberado por estar muerto o en condiciones no aptas para su liberación, pero tampoco para su mercadeo por las reglas de prohibición.
En este contexto, la estrategia de vigilancia en el área de exclusión del Golfo de Santa Clara, en el Alto Golfo de California, se concentra en la protección de la vaquita marina y en la prevención de la pesca ilegal, especialmente la captura de totoabas.
Te puede interesar....
¿Por qué es importante que los elementos federales entrenados en pesca ilegal estén capacitados de manera continua?
Esta estrategia de las mencionadas dependencias gubernamentales se enfoca en patrullajes marítimos, terrestres y aéreos para impedir el ingreso de embarcaciones no autorizadas en zonas protegidas, así como el retiro continuo de redes de enmalle ilegales y la capacitación del personal operativo en protocolos de actuación conjunta.
Además de implementarse programas para desarrollar y promover artes de pesca alternativas que no afecten a la vaquita marina, buscando equilibrar la conservación de la especie con las actividades pesqueras sostenibles esta región.
Destaca personal de Secretaría de Marina que para fortalecer las operaciones de esta índole, es necesario que los elementos que participan en ellas sean capacitados de manera continua, tanto en el reconocimiento de faltas y afectaciones a la vida silvestre como las mallas totoaberas, así como en el terreno legal del cumplimiento de la lo cual se considera fundamental para la detección y aseguramiento de estas artes de pesca ilícitas.
¿Por qué la Totoaba es un recurso preciado por los pescadores ilegales?
La Totoaba es codiciada para obtener ilegalmente vejiga natatoria también llamado buche y ser llevado en llevado de contrabando por especialistas en su trafico al continente asiático para ser vendido en precios exorbitantes, incluso algunos carteles como el llamado “Cartel del Dragón”, Cartel de Sinaloa, y Cartel de Jalisco o gente interesada en la especie.
La obtención ilegal de este pez ha extendido sus “inversiones” en equipos, redes y capacitación de pescadores para diversificar su negocio, ya que se obtiene por 1 kilogramo de esta vejiga natatoria hasta $ 5000 Dólares en una vez que se han logrado introducir a Asia.
Te puede interesar....